Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivo del Seminario Conciliar de San Carlos

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.37274.AUPSA/2.3.0

Título /Nombre Atribuído: Archivo del Seminario Conciliar de San Carlos

[c] 01-01-1778 / 31-12-1945

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La vida del archivo del Seminario Conciliar ha corrido pareja a la de la propia institución. Los fondos de los colegios agregados se incorporaron al mismo tiempo que los hicieron los mismos centros. Al crearse la Universidad Pontificia el obispo de la diócesis Enrique Pla y Deniel hizo donación del archivo del seminario a la nueva institución universitaria.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El Seminario Conciliar de San Carlos de Salamanca se fundó en 1779 por el obispo de la diócesis, Felipe Bertrán Casanova, tras un largo proceso que comenzó en 1767 y al que no fueron ajenos Francisco Pérez Bayer y Manuel de Roda. Para su administración se le asignaron los bienes de la Compañía de Jesús en la diócesis, expulsada en 1767, aparte de algunas rentas de la mitra asignadas por el obispo. Así, el seminario se instala en el Colegio del Espíritu Santo, más conocido como Clerecía y que los jesuitas dejaron vacío, aunque compartido durante los primeros años con el Colegio de Irlandeses.
Con la reforma de los colegios menores se agregan al seminario algunos de los suprimidos. En 1779 es el de los Niños Doctrinos, cuya pervivencia no tiene sentido una vez entra en funcionamiento el seminario, mientras que en 1780 serán los de Pan y Carbón, Santo Tomás y Santa Catalina los que pasen a engrosar las rentas del Conciliar. En el seminario, no obstante, se reservarán algunas becas para seminaristas que cumplan los requisitos de los antiguos fundadores de los colegios
Desde 1780 el seminario está incorporado a la Universidad de Salamanca, aunque solo se reflejará en su matrícula en el curso 1782-1783.
Hasta su traslado al Colegio de Calatrava en los años posteriores a la Guerra Civil, el seminario gozó de momentos de gran auge y esplendor compartidos con periodos en los que su desaparición era un hecho.
En varias ocasiones, cada vez que acontecía algún conflicto bélico o se preveía que aconteciera, el centro docente se convertía por orden de las autoridades municipales y militares en cuartel de caballería. Ello ocasionaba graves trastornos al seminario pues a los gastos extraordinarios que esto ocasionaba (reformas en el edificio para aislar las zonas militares, destrozos ocasionados por los soldados...) se sumaban el contagio de enfermedades, el ruido y otras molestias que entorpecían el clima de estudio y oración de los seminaristas.
Durante la Guerra de la Independencia, en 1810 fue convertido en hospital de sangre por orden del prefecto Antonio Casaseca ocupándose todas sus rentas. Miguel Marcos, rector de entonces y Gobernador interino del Obispado, estaba emigrado. Y en ese momento solo el administrador Grande y el canónigo que vivía en el seminario, Francisco Gómez Valbuena, trasladaron lo que pudieron (incluidos el archivo, la biblioteca y los restos mortales del fundador) con carácter de urgencia a la catedral y al colegio de Pan y Carbón. Restaurado por Fernando VII (Pedro de Macanaz firma la comunicación del restablecimiento del Seminario en 1814), al administrador le correspondió aplicarse a la tarea de rehacer las rentas y conseguir que los renteros abonaran los atrasos de los años bélicos. Sin embargo, cuando apenas lo había conseguido, en 1820 el gobierno liberal del Trienio decretó una nueva disolución.
En 1845 los Jesuitas se hacen cargo de la gestión, empiezan años de cierta estabilidad y el número de seminaristas crece. No puede considerarse ajena e esta recuperación la enorme labor que desarrolló el entonces rector, Miguel García Cuesta, que más tarde sería Arzobispo de Santiago de Compostela y cardenal, no solo se preocupo de la organización del centro, su actividad en pro de los seminarios llegó hasta el punto de intervenir en la vida política nacional.
En 1894 el obispo Tomás Cámara inaugura su Colegio de Estudios Eclesiásticos Superiores de Calatrava al que debían incorporarse los seminaristas de los últimos cursos. El Colegió se clausuró en 1911 y su personal pasó al seminario. En este momento los Jesuitas dejan la dirección .
Adquirió rango de Universidad Pontificia en el curso 1897-1898 al crearse en cuatro seminarios centrales, entre ellos el de Salamanca, algunas Facultades y obtener el derecho a otorgar grados. En el de San Carlos se constituyen las de Filosofía, Derecho Canónico y Teología. Por normativas vaticanas el curso 1932-1933 estas universidades deberán cerrarse todas (solo Comillas per

Forma de Ingreso: DONACIÓN

Observaciones del Ingreso: El archivo fue donado a la Universidad Pontificia por el Obispo Pla y Deniel en 1942

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación del seminario es de gran interés para el conocimiento de la vida académica de los siglos XVIII y XIX, especialmente de los centros de formación del clero y la reforma y transformación de los antiguos colegios universitarios. Tiene especial valor el figurar en ella los casi únicos documentos que se conservan sobre la vida de su fundador, Felipe Bertrán Casanova, Inquisidor general y destacada figura de la Ilustración española. El carácter seriado y continuador de los documentos sobre la administración del centro son interesantes para el análisis de la economía del periodo al que antes se hacía alusión.
Es fuente primera de información para una gran parte de localidades de la provincia de Salamanca donde el seminario contaba con bienes raíces o rentas. La documentación relativa al cementerio ofrece información no solo de este establecimiento, en ella se puede obtener también datos sobre el urbanismo de la ciudad de salamanca a principios del siglo XX.

Valoración, Selección, Eliminación: Toda la documentación es de conservación permanente.

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción: Existe la posibilidad de realizar fotocopias y digitalizar documentos.
No se dispone de servicio de microfilmación.
No están permitidas las fotografías de ningún tipo. Los casos especiales (por ejemplo para publicación) serán considerados por la dirección del archivo.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español y latín

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Documentación, en general, bien conservada. Papel y pergamino. Hay algunos mapas y planos. Parte de ella en formato libro.

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • SEMINARIOS CONCILIARES

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: En el Archivo Diocesano de Salamanca se encuentran los documentos del Seminario que no fueron cedidos a la Universidad Pontificia.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • LLAMAS, Enrique.
    El archivo y la biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca
    Salamanca : Universidad Pontificia de Salamanca [etc.], 1990
    Salamanca : Centro de Estudios Salmantinos, 1990
    SALA BALUST, Luis.
    Catálogo de fuentes para la historia de los antiguos colegios seculares de Salamanca Madrid : Instituto Enrique Flórez, 1954.
    SALA BALUST, Luis.
    ¿Catálogo del Archivo del Real Seminario Mayor de San Carlos de Salamanca¿ Hispania Sacra, 2, 1949 pp 433-448
    PÉREZ GOYENA, A.
    ¿Bosquejo histórico del Seminario de Salamanca¿ en Razón y Fe T. XXXII, 1912

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Autor de la descripción: Pilar Martín Cabreros

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 94 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España