Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Bailía de Mallorca

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.07040.ARM/3

Título /Nombre Atribuído: Bailía de Mallorca

Título /Nombre Paralelo: Cúria del Batle

[f] 01-01-1231 (Aproximada) / 01-01-1718 (Aproximada)

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El Baile fue una institución de carácter feudal con funciones de control y administración de los dominios señoriales a las que se añadieron atribuciones de carácter judicial. Las monarquías feudales medievales asumieron la figura del baiulus, pero con características prácticamente análogas en principio a las de los oficiales de los territorios señoriales.
El Baile apareció en Mallorca con la conquista de Jaime I y en este sentido Jaume Safareig, primer detentor del cargo, fue nombrado incluso antes de la toma de la ciudad. La institución nació con dos áreas de competencias: en la Carta de Franquesa aparecen el Baile y el Veguer como órganos encargados de la justicia, los cuales, en el distrito único que constituía entonces la isla de Mallorca, tenían jurisdicciones de carácter patrimonial el primero, y civiles y criminales el segundo. Por otra parte, el Baile se constituyó en el responsable de la gestión del patrimonio real, de sus derechos, bienes y rentas. A pesar de la escasez documental sobre la institución en esta época, su actividad la conocemos a través de la documentación de la Escribanía de Cartas reales, en la que encontramos la intervención del Baile en los instrumentos de transferencia inmobiliaria, establecimiento enfitéuticos, dispensa de fadiga o recaudación de laudemios que hiciesen referencia a bienes del patrimonio real; también en las cuentas del baile Blasco de Sinos entre 1244 y 1246. Esas funciones fueron asumidas por los procuradores reales a partir de la segunda fase del reinado de Jaime II, dentro del marco de reorganización administrativa llevada a cabo por este rey.
Judicialmente, la Curia del Baile se constituyó como Tribunal ordinario de los procesos de su jurisdicción, pero también actuó como Juez de apelación de las sentencias dictadas por los bailes que fueron surgiendo en las villas del resto de la isla. Como ya se ha adelantado, sus actuaciones judiciales iban dirigidas a la defensa de los intereses reales y su jurisdicción abarcaba, entre otros, a los extranjeros, los judíos, los musulmanes, los esclavos y vagabundos, además de todas las cuestiones relativas a censos. También actuaba en causas patrimoniales y sucesorias, en litigios sobre todo tipo de bienes muebles o inmuebles y en transacciones y causas civiles. La Curia estaba constituida orgánicamente en primer lugar por el propio Baile, cargo de nombramiento real - del propio Monarca o de la Gobernación de Mallorca - hasta con el establecimiento del régimen de sort i sac en el siglo XV pasó a ser elegido por este sistema. La figura del asesor tenía características semblantes a la del asesor de la Gobernación, como también las del Escribano y demás oficiales del Tribunal.
(Información tomada de. Arxiu del Regne de Mallorca: Guia, Guía / Ricard Urgell Hernández. Palma de Mallorca, D.L. 2000. P. 150-151)

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Las series que posee este fondo, todavía en fase de reorganización, no difieren ni en su tipología documental ni en su aspecto formal de las de carácter judicial de la Gobernación o de la Real Audiencia en su primera etapa. Así, las series identificadas son las de Llibres d"actes, registros de instrumentos de actos de variada naturaleza, tales como certificaciones de capítulos de franquicias, legitimaciones de documentos realizados fuera de Mallorca, emancipaciones de patria potestad, elección y nombramiento de tutores o las ventas de esclavos; Actes de subhastacions, que son notificaciones sobre subastas realizadas por la Curia; Llibres d" djudicaciones i depòsits, peticiones de adjudicación judicial de bienes; Causes, o pleitos o de índole civil; Comparicions i introduccions, que recogen las comparecencias de personas con intención de actuar judicialmente - por introducción de causas de apelación, respuestas a citaciones judiciales, pleitos, etc -. También, las series de Crides i proclames y de Decrets, donde se registran las acciones mediante una suplicación y concluidas por resolución o decret; los Llibres d"empares, con referencia a los embargos o secuestros de bienes por mandamiento del Baile -; la serie de Letres, que recoge las cartas expedidas por los bailes; la de Mandatos o mandamientos judiciales; los Notals i actes de vendes d" immobles, que son registros de escrituras de venta de bienes inmuebles a consecuencia de su subasta judicial; los volúmenes de Provisions, actos dispositivos o resolutivos emanados del Baile; los de Raons, que son alegaciones y excepciones de nulidad a mandamientos judiciales; los de Retiments, que son renuncias a la posesión de inmuebles a censo, devolviéndolos al establecedor; los registros de Sentències; los de Seqüestres distribucions de seqüestres, cartas disponiendo el secuestro de bienes y actas de secuestros; los de Subhastacions, con datos sobre inmuebles subastados por orden del Baile; los de Suplicacions o peticions, acciones judiciales iniciadas mediante una solicitud hasta llegar a una resolución mediante una provisión, una sentencia, un decreto, etc.; y los de Vendes o vendes de penyores, es decir, registros de ventas en pública subasta y a petición de parte interesada de objetos depositados en prenda.
(Información tomada de: Arxiu del Regne de Mallorca: Guia, Guía / Ricard Urgell Hernández. Palma de Mallorca, D.L. 2000. P. 151-152)

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Sin especificar

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • - Inventario topográfico de los fondos ubicados en el depósito conocido como "Archivo Histórico".
  • - Inventario topográfico de los fondos ubicados en el depósito conocido como "Clero"

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España