Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Audiencia Provincial de León

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.24089.AHP/1.1.2

Título /Nombre Atribuído: Audiencia Provincial de León

[f] 01-01-1883 / 31-12-1979

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Un primer antecedente de las Audiencias Provinciales -según el profesor Montón Redondo- pudiera encontrarse en el Decreto de 23 de junio de 1854 en el que, por vía de ensayo, se establecía en Madrid el que se denominaba Tribunal Correccional, para conocer en única instancia de los delitos castigados con penas correccionales. La competencia de este Tribunal que, en principio, estaba limitada a las causas instruidas por los Juzgados de Madrid, se amplía posteriormente a una demarcación territorial superior. Esto produjo un considerable retraso en la tramitación de los distintos procedimientos, al tener que conocer de un gran número de causas, lo que determinó su supresión en 1874. Mientras tanto, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, de 22 de diciembre de 1872, estableció en España el proceso penal oral y público ante Tribunales de derecho y con el sistema de Jurado. Esta concepción de la Justicia penal produjo serias fricciones en el ambiente jurídico, dando lugar a que, por Decreto de 3 de enero de 1875, se suspendiese la observancia de la Ley de 1872 en la parte relativa al Jurado y al juicio oral y público, y a que las causas se fallasen de nuevo por los Juzgados de Primera Instancia.
La Ley de Enjuiciamiento Criminal, de 14 de septiembre de 1882, restableció el proceso oral y público, con una fase de instrucción y otra de decisión, atribuida ésta última, con carácter general, a los Tribunales que, en su artículo 14.3, denominaba 'Audiencias de lo Criminal'. Esto produjo como consecuencia la necesidad de creación de estos órganos, puesto que la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1870 no contemplaba en su planta jurisdiccional más Audiencias que las Territoriales, de las que formaba parte una Sala de lo Criminal. De esta manera, la Ley Adicional a la Orgánica de 14 de octubre de 1882 creó las que venía a denominar Audiencias de lo Criminal en número de 80, que junto a las Salas de lo Criminal de las Territoriales hacían un total de 95 Tribunales de lo penal. Este número resultó ser excesivo, dando lugar a que la Ley de Presupuestos, de 30 de junio de 1892, y el Real Decreto, de 29 de agosto de 1893, suprimiese todos aquéllos que no estaban ubicados en las capitales de provincia -éste es el caso de la Audiencia de lo Criminal de Ponferrada-; pasando a denominarse definitivamente Audiencias Provinciales. Esta misma denominación se otorgaba en la citada disposición a las Salas de lo Criminal de las Audiencias Territoriales, quedando, por tanto, integradas las Audiencias Provinciales dentro de éstas, en aquellas localidades en que tuviesen establecida su sede.
Desde su creación la competencia de estos Tribunales fue de índole exclusivamente penal; sin embargo, a raíz del Estatuto Municipal de 1924 entendieron un corto período en recursos contencioso-administrativos de ámbito provincial, y a partir de la Segunda República, se inició una cierta tendencia a atribuirles el conocimiento de determinadas cuestiones de tipo civil. Así, la Ley del Divorcio de 1932 les sometía la decisión de los procesos derivados de su aplicación; mientras que la Ley de Arrendamientos de fincas rústicas de 1935 les encomendaba el conocimiento de los recursos contra las sentencias dictadas en cuestiones de las que hubieran conocido los Juzgados de Primera Instancia. La derogación de la Ley del Divorcio y la circunstancia de que las apelaciones en materia de arrendamientos rústicos pasaran a ser de la atribución de las Audiencias Territoriales, determinó que las Audiencias provinciales recuperasen su primitiva fisonomía como órganos estrictamente penales. Ello se mantuvo hasta la reforma que introdujo la Ley de 20 de junio de 1968, conforme a la que se incrementó funcionalmente el ámbito de su competencia, pasando a configurarse como Tribunales de apelación en determinados procedimientos civiles.
Finalmente, la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985 les ha atribuido el conocimiento de apelaciones civiles y criminales contra resoluciones de los Juece

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Además de la generada por la Audiencia Provincial, este fondo contiene documentación de la desaparecida Audiencia de lo Criminal de Ponferrada, del Tribunal Provincial de lo Contencioso-Administrativo y también documentación que, procedente de los Juzgados de Primera Instancia de los distintos partidos judiciales de la provincia, terminó en la Audiencia.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: ACCESO LIMITADO a los plazos establecidos por las leyes 16/1985 de Patrimonio Histórico, Real Decreto 1708/2011 por el que se regula el Sistema Español de Archivos, ley 6/1991 de Archivos de Castilla y León y Decreto 115/1996 por el que se aprueba el Reglamento del sistema de archivos. Además se hará necesario el consentimiento por parte de los interesados por contener datos de carácter personal que pueden afectar a la intimidad de las personas sujetos por la ley de protección de datos 15/1999.

Condiciones de Reproducción: Sujeta a la norma vigente, sólo se limita la reproducción de la documentación que se encuentra en mal estado de conservación o no puede ser objeto de consulta según sus normativas de acceso.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Audiencia Provincial de León
  • Justicia
  • Audiencia de lo Criminal de Ponferrada
  • Tribunal Provincial de lo Contencioso-Administrativo

Instrumentos de Descripción:

  • Base de datos Access.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G): Norma Internacional General de Descripción Archivística, 2.ª ed., 2000.
COMISIÓN DE NORMAS ESPAÑOLAS DE DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA (2007). Proyecto NEDAI, [en línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de los Archivos Estatales. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/áreas-cultura/archivos/mc/cneda/presentacion.html [11, abril, 2017]. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de los Archivos Estatales.
BONAL ZAZO, José Luis; GENERELO LANASPA, Juan José y TRAVESÍ DE DIEGO, Carlos. Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística. [Valladolid]: Junta de Castilla y León, 2 ed. rev., 2006.

Volumen y soporte

  • 285 Libro(s)
    • Soporte: Papel
  • 1285 Caja(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España