Imagen de cabecera

Detalle Unidad


FONDO MUNICIPAL DE CAUDETE

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.2025.AM/1

Título /Nombre Atribuído: FONDO MUNICIPAL DE CAUDETE

[f] 01-01-1715 / 31-12-2015

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El Archivo Municipal de Caudete debió de existir desde la creación del municipio cristiano medieval. Sin embargo, los efectos de la Guerra de Sucesión sobre el fondo documental fueron devastadores, hasta el punto de producir la destrucción total. Así mismo dicha Guerra tuvo efectos muy negativos a nivel político, pues pasó de ser una Villa Real de Reino de Valencia a ser aldea castellana dependiente del corregidor de Villena. Cuando Caudete se independiza de la Ciudad de Villena, recuperando sus privilegios y su gobierno, se plantea la necesidad de guardar y custodiar los privilegios recientemente recuperados. Por ello, el Cabildo de 15 de octubre de 1738 acuerda que se haga un Archivo para custodiar y guardar “todos los papeles tocantes y pertenecientes a esta dicha Villa”. Así mismo, y tal como lo disponía ya la Pragmática de los Reyes Católicos de 9 de junio de 1500, el cabildo de 22 de diciembre de 1738 entrega las tres llaves del Archivo: una al Alcalde Primero, otra al primer Regidor y la última al escribano del consejo.
Los trabajos de construcción del arca concluyeron el 10 de marzo de 1739 y se ubicó ésta en el lugar más solemne del ayuntamiento, la Sala Capitular.
Los Borbones se propusieron recuperar los derechos enajenados a la Corona y para demostrarlos, necesitaban los documentos. Igualmente, hicieron los municipios y Caudete no fue una excepción. Necesitan documentos que prueben los diferentes privilegios, gracias y mercedes que los antiguos reyes de Castilla y Aragón les habían concedido. Así, el cabildo de 3 de febrero de 1761, se proponen el reintegro de “todos o de la mayor parte de ellos, de aquellos Archivos donde puedan encontrarse sus originales...que de ello se saquen las copias a la letra, de suerte que haga entera fe y crédito”
Considerando el Archivo como el lugar más seguro para la custodia de no solo de los documentos, sino de aquellos símbolos que representaban los antiguos fueros del Reino de Valencia al que había pertenecido hasta la Guerra de Sucesión: los sacos y la cédulas que se empleaban en la elección de los oficios de justicia y gobierno de la Villa mediante el sistema de insaculación, concedido éste mediante privilegio. También será el lugar donde se custodie el estandarte de la Villa
Con el crecimiento del volumen documental, el archivo del común ubicado en la Sala Capitular pasa, por orden del Gobernador Civil, a una sala anexa a la Secretaría, uniéndose así el archivo del común con el de la Secretaría. Así mismo se ve la necesidad de organizar el archivo. El primer inventario del Archivo Municipal fue realizado en 1836 por José María Albalat, abogado y secretario interino en el ayuntamiento,
En la primera mitad del siglo XX hay constancia de dos nuevos inventarios por entrega de la secretaría en 1933 y el de 1946 por orden externa (expurgo obligatorio)
Será a finales del siglo XX cuando comiencen las tareas de organización con personal técnico, primero con becarios durante los años 1993y 1994, y luego con archivero en plantilla desde el año 1998

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: Transferencia

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El fondo municipal constituye la parte fundamental del Archivo. Sus series son el reflejo de la actividad municipal: gobierno, administración, servicios a los ciudadanos y hacienda, así como las relaciones con otras administraciones. Destacan, entre otras, por el valor de sus datos para la investigación, por su antigüedad o por la frecuencia de las consultas las series de Actas del Cabildo o de Pleno, las serie relativas al planeamiento y disciplina urbanística. Aunque las actas del cabildo se inician en 1715, la mayor parte de la documentación corresponde a los siglos XIX y XX

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Al ser un archivo de titularidad pública, es de libre consulta, previa solicitud, la documentación de carácter histórico, de acuerdo con lo establecido en la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. El acceso a la documentación administrativa se regirá por lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y otras leyes específicas.

Condiciones de Reproducción: Se permite la reproducción de documentos mediante fotocopia, fotografía o escáner, así como su envío por correo electrónico, condicionada a su estado de conservación.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DE LOS ARCHIVOS Y LOS FONDOS DOCUMENTALES DE CASTILLA-LA MANCHA
  • ALBACETE (PROVINCIA)

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario abierto, catálogo e índices

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Archivos del Reino de Valencia, Corona de Aragón, General de la Región de Murcia, General de la Admionistración, Simancas, Histórico Nacional, Histórico Provincial de Albacete y Diputación de Albacete.

Existencia y Localización de las Copias: Actas de Pleno Digitalizadas 1715/1989; censos y padrones hasta 1900 y documentación económica hasta 1900 en el Archivo de Castila-La Mancha

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Actualización del datos realizada por el Servicio de Archivos, Museos y Exposiciones de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 3560 Caja(s)
  • 1097 Libro(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España