Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Policía

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: BR.2927408.APEB/0

Título /Nombre Formal: Policía

Título /Nombre Paralelo: Polícia

[c] 01-01-1822 / 31-12-1889

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Naturaleza jurídica: pública

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Hasta la segunda mitad del Siglo XVIII la policía se configura en la fuerza de los colonos y de la tropa, siendo representada por las Ordenanzas, las Milicias y la Tropa Regular.
En 1760, fue creada en Portugal la Intendencia General de la Policía de la Corte y del Reino, con amplios poderes de seguridad pública. En Brasil, el Decreto del 10 de mayo de 1808, creó el cargo de Intendente General de la Policía de Brasil, de la misma forma y con la misma jurisdicción que el de Portugal.
Por Decisión del Ministerio de Guerra, del 26 de marzo de 1825, aprobado por el Ministerio de Justicia, fueron instituidos en las provincias, los comisarios de policía para fiscalizar el cumplimiento de las órdenes y edictos de la policía, siendo extintos el 7 de enero de 1829, con el ingreso de los jueces de paz en la estructura policial.
Con el Código del Proceso Criminal (29 de noviembre de 1832) el régimen policial se descentraliza. Se extingue el cargo de Intendente General de la Policía y se crea el de Jefe de Policía, cuyas competencias y atribuciones fueron reguladas por el Decreto del 29 de marzo de 1833.
La Ley nº 29, del 23 de junio de 1835, entregó la policía de la provincia a la Guardia Policial, con el fin de mantener su seguridad interna, subordinada al Presidente de la Provincia y al Jefe de Policía.
Reformado el Código del Proceso Criminal por la Ley nº 261, del 03 de diciembre de 1841, la policía fue centralizada y jerarquizada , creándose en el Municipio de la Corte y en cada Provincia un cargo de jefe de policía, con comisarios y subcomisarios, nombrados bajo sugerencia, por el Emperador o por los Presidentes de las Provincias. Sirviendo frente a los subcomisarios, los notarios de paz y los inspectores de cuadra.
El Reglamento nº 120 (31 de diciembre) à Ley nº 261, centralizó la policía administrativa y judicial, bajo la inspección del Ministerio de Justicia, dando segurança la seguinte escala hierárquica: Presidentes de las Provincias, Jefes de Policía, Comisarios, Jueces Municipales, Jueces de Paz e Inspectores de Cuadra.
El Decreto Imperial nº 683, del 12 de julio de 1850, organizó en Bahia una compañía de hombres de a pie y, por acto del gobierno provincial del 18 de mayo de 1857, se creó en la capital una Guardia de Policía Urbana, recreada en 1872 y extinta en 1879.

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso: Transferencia.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Contiene pedidos de pasaporte; pasaporte de estranjeros y de esclavos; correspondencia recibida sobre militares, guardia nacional, arsenal de guerra, caballería, reclutamiento, presidente de la provincia, prisiones, liberaciones y castigos.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos: Previsión de transferencia de una documentación de la policía, de las décadas de 30 y 40, del Siglo XX.

Organización: Se encuentra organizado por fondo y series, siguiendo el orden cronológico. En este fondo se encuentran las series: correspondencia recibida de comisarios, sobre cárceles, prisiones, guardia nacional, arsenal de guerra, caballería, reclutamiento, vicarios, arzobispos, conventos, asilos, esclavos, capturas, alforrias, epidemias, variolosos; correspondencia recibida de la Inspectoría de Higiene, Instituto de las Vacunas, Hospital de los Leprosos, Santa Casa de la Misericordia, Casa de Mendigos, Hospital de la Caridad, Compañía de Pedestres, Policía Urbana, Iluminación Pública, Asociación de Voluntarios Contra Incendio, Intendencia de la Marina; mapas de presos, pasaportes etc.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Para consultar la documentación debe verificarse su estado de conservación.

Condiciones de Reproducción: El Archivo Público del Estado de Bahia procura mantener una vigilancia respecto a la reproducción, como marcas de industrias antiguas que pueden ser reproducidas, pero mencionando su origen y la custodia. Algunos documentos son reproducidos en microfilmes, pero para facilitar el acceso a la pesquisa.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Portugués

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Algunos documentos necesitan restauración, debido al estado en que se encuentran, damnificados por hongos, humedad y por la propia tinta que era utilizada en aquella época. Es necesario material para la restauración de los documentos y entrenamiento específico para el personal de este sector; mientras tanto los documentos que necesitan ser restaurados están guardados a la espera de una resolución.

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DE LOS ARCHIVOS DE BRASIL

Instrumentos de Descripción:

  • ARQUIVO PÚBLICO DO ESTADO DA BAHIA. "Guia. Período Provincial.Executivo.Legislativo.Judiciário". Salvador: Bureau Gráfica e Editora, 1997. 142 p.
  • ANAIS DO APEB. Salvaddor: Empresa Gráfica da Bahia, 18917-2001. ISSN: 0103-6173.

  • ARAÚJO, Oseas Moreira, Major. "Notícia sobre a Polícia Militar na Bahia no século XIX". Salvador: Imprensa Oficial da Bahia, 19449. 309 p. il.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • CARNEIRO, A. J. de Souza. A Sabinada em Nazaré. ANAIS DO APEB, Salvador, v. 09, p. 78-101, 1922.
    ARQUIVO PÚBLICO DO ESTADO DA BAHIA. "Guia da Província". Salvador: Bureau Gráfica e Editora, 1997. 142 p.

Área de Notas y Control

Notas: Bibliografía utilizada:
APEB. Guía de la Provincia, Bureau Gráfica e Editora, Salvador, 1997.

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 10566 Metro(s) lineal(es)
    • Documentos textuales


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España