Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.45168.AHPTO/1111
Título /Nombre Atribuído: Corregimiento de Talavera de la Reina (Toledo)
[c]
01-01-1497
/
31-12-1887
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: El primer grupo de documentos producidos por el Corregimiento de Talavera de la Reina ingresó en el Archivo en el año 1976 mediante una transferencia de documentación del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Talavera de la Reina como consecuencia de una Orden del Ministerio de Justicia del 15 de julio de 1975 autorizando el expurgo de la documentación de dicho Juzgado. A este primer bloque de documentos se ha ido sumando progresivamente otros documentos que habían sido identificados de forma errónea como protocolos notariales. En abril de 2024 se identificó correctamente la procedencia funcional de estos documentos, separándolos de los protocolos notariales propiamente dichos e incorporándolos a los que procedían del Juzgado.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El Corregidor es un delegado regio que interviene en el gobierno y justicia municipal. Esta figura tiene sus orígenes en la Edad Media debido al reforzamiento del poder Real frente a las oligarquías locales. Durante los reinados de Alfonso X y Alfonso XI comienzan a implantarse jueces de salario y alcaldes veedores, pesquisidores y luego corregidores para poner orden en determinados concejos desplazando paulatinamente a los alcaldes de fuero o de elección popular; de tal manera que en el Ordenamiento de Cortes de Alcalá de 1348 se alude a la existencia de corregidores. El Corregidor, como auténtico delegado regio en los concejos fue reuniendo cada vez más atribuciones y se implantó de forma definitiva y general en toda Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos, consolidándose como oficio regular en los cuadros político-administrativos de la Monarquía, lo que exigió una nueva planta, 'Capítulos para Corregidores y Jueces de Residencia de 1500', por los que quedan como delegados del Rey al que representan. Sus iniciales competencias jurisdiccionales, tanto en lo civil como en lo criminal, derivaron hacia funciones de carácter policial y propiamente político, desembocando además en la adscripción de facultades gubernativas y administrativas ejercidas también en el seno de la municipalidad. Ejercía las funciones de justicia como juez ordinario en primera instancia cuyas sentencias eran apelables ante las Chancillerías y como jefe de la administración municipal era el presidente nato del cabildo. El distrito sobre el que ejerce su jurisdicción se denomina Corregimiento, que no forma una estructura unitaria. Aunque en la mayoría de los casos su ámbito de competencia era una ciudad y su tierra, en otras era una provincia o varias ciudades o villas en desigual o nulo grado de dependencia recíproca, o zonas próximas entre sí pero de dudosa vinculación jurídica. El corregidor reside en la capital y es auxiliado por alcaldes mayores nombrados por él que ejercían las funciones del corregidor en las villas y aldeas de su distrito en las que no existían alcaldes ordinarios. A mediados del siglo XVIII la competencia en el nombramiento de alcaldes mayores pasa a la Monarquía que va ampliando el número de alcaldías mayores y se procura que haya un alcalde en todos los municipios de alguna entidad.
La Administración borbónica modificó sensiblemente este sistema. Aunque los corregidores no fueron formalmente suprimidos, e incluso se extendió su presencia a la Corona de Aragón, sin embargo sus funciones se vieron mermadas por la creación del Intendente, que por las Ordenanzas de 1718 tendrá las funciones de justicia, guerra y hacienda. Tras varias modificaciones a lo largo del reinado de Carlos III, en 1766 se volvió al viejo sistema, quedando los intendentes con atribuciones fiscales y militares, y los corregidores con las administrativas y judiciales.
Los límites del corregimiento de Talavera eran, de manera genérica, el corregimiento de Toledo hacia el este (la divisoria podía fluctuar, pero se situaba aproximadamente a la altura del río Pusa y los señoríos de Montalbán y Maqueda), los actuales límites provinciales hacia el norte y el señorío de Oropesa hacia el este, abarcando también, hacia el suroeste, parte de la actual comarca extremeña de La Jara.
Los corregimientos se mantuvieron en funcionamiento hasta la implantación de un nuevo sistema judicial en 1835.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: Los documentos producidos por el Corregimiento son extraordinariamente variados, consecuencia de sus funciones muy amplias y no siempre claramente definidas. No obstante, lo más abundante son los procesos judiciales. La mayor parte de los documentos están fechados entre mediados del siglo XVII a mediados del XIX.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: Libre, salvo por motivos de conservación.
Condiciones de Reproducción: Las mismas que las de acceso
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español. Escrituras procesal y humanística
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Fondo de Notarías, subfondo Distrito de Talavera de la Reina
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por Carlos Flores Varela en septiembre de 2014. Revisada en agosto de 2024.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España