Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Cámaras Agrarias Locales

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.45168.AHPTO/161

Título /Nombre Atribuído: Cámaras Agrarias Locales

[c] 01-01-1906 / 31-12-2003

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Las primeras 1.077 cajas de este fondo, que estaban almacenadas en las instalaciones de la oficina Comarcal Agraria de Talavera de la Reina, ingresaron en el AHPTO en diciembre de 2000, transferidas por la Cámara Agraria Provincial de Toledo. En fecha indeterminada del año 2006 ingresaron de forma irregular 698 cajas procedentes de la oficina Comarcal Agraria de Santa Cruz del Retamar, correspondientes a las Cámaras Agrarias locales de su zona de influencia. En agosto de 2012 ingresaron 93 cajas correspondientes a la Cámara Agraria de Santa Cruz de la Zarza, transferidas por la Asociación de Agricultores de esa localidad. Finalmente, en febrero de 2020, ingresaron algunos documentos de las CAL de San Román de los Montes, Carpio de Tajo y Carriches, que se encontraban aún en la Oficina Comarcal Agraria de Talavera de la Reina.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Las Hermandades Sindicales Locales de Labradores y Ganaderos se crean por Decreto de 17 de julio de 1944, en aplicación de la Ley de Unidad Sindical de 26 de enero de 1940. Serán reglamentadas por la Orden de 23 de marzo de 1945. Se trata de corporaciones de derecho público que encuadran obligatoriamente a todos los productores relacionados con el campo, y su patrimonio inicial estaba formado por las incautaciones de propiedades de sindicatos y otras asociaciones agrarias anteriores a la guerra civil. Pueden integrar en su seno toda una serie de instituciones con personalidad jurídica propia: Cooperativas del Campo, Grupos Sindicales de Colonización, Sindicatos de Riegos, Comunidades de Regantes, Comunidades de Labradores, Diputaciones de Aguas, etc. Orgánicamente se integraban en Hermandades Comarcales y Provinciales, estas últimas sustituidas por las Cámaras Sindicales Agrarias en 1947; todas se supeditan a la Junta Nacional de Hermandades, encuadrada en la Organización Sindical del Movimiento y sustituida en 1962 por la Hermandad Nacional Sindical. En general, se les asignaban amplias funciones de desarrollo social, comunal, asistencial y económico, pero en realidad actuaron como órganos de encuadramiento político en el mundo rural.
Su estructura orgánica es la siguiente:
- Asamblea Plenaria, compuesta por todos los miembros de la Hermandad.
- Prohombre o Jefe de la Hermandad, investido de amplios poderes.
- Secretario-Contador, asistido a veces por un Interventor
- Cabildo o Junta Sindical, formada por el prohombre, el secretario, el capellán y los jefes de las cooperativas, obras y servicios.
- Tribunal Jurado, presidido por el prohombre.
- Juntas de Jurados de Empresa y Veedores de Hermandad, que actuaban como enlaces entre las empresas y la Hermandad.
- Secciones Asistencial, Económica y Social
- Servicios Comunales: Colocación Obrera, Estadístico, Explotación Económica, Gestión Asistencial, Guardería o Policía Rural
Esta estructura permanecerá estable durante el resto de la vida de estas organizaciones.
El Real Decreto 1336/1977 transforma las Hermandades en Cámaras Agrarias en sus niveles municipal, provincial y estatal en el marco de la disolución de la Organización Sindical franquista. El Real Decreto 320/1978 establece la libertad de afiliación a las Cámaras. Será desarrollado por la Orden de 24 de abril de 1978 que reduce sus funciones al asesoramiento y apoyo organizativo a las Comunidades Autónomas y al Estado en el ejercicio de sus funciones en materia agraria. El Real Decreto 2474/1979 establece una primera organización interna, compuesta por un Pleno, con capacidad para aprobar el presupuesto anual; un presidente, y las comisiones u órganos delegados que el Pleno decida.
La Ley 23/1986 establece la creación de una Cámara Agraria provincial, con funciones de asesoramiento y apoyo técnico, y deja la creación y extinción de las Cámaras Agrarias locales en manos de las respectivas Comunidades Autónomas. Sin embargo, no será hasta el Real Decreto 327/1996 que se hará efectivo el traspaso de funciones a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en materia de Cámaras Agrarias, adscribiendo estas competencias a la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Pocos meses después, por la Ley 1/1996, se extinguen las Cámaras Agrarias Locales en Castilla-La Mancha, creándose en su lugar una Cámara Agraria Provincial en cada provincia, que se subrogará del patrimonio de las extinguidas cámaras locales.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación de este fondo permite conocer la vida rural durante la segunda mitad del siglo XX en el oeste de la provincia de Toledo (zonas de influencia de Talavera de la Reina y Santa Cruz del Retamar) así como en la zona más oriental, donde se sitúa Santa Cruz de la Zarza. Aunque las Hermandades primero y las Cámaras después mantuvieron unas funciones reales de mero asesoramiento y, en el caso de las Hermandades, de encuadramiento político, sus abundantes estudios, estadísticas y propuestas de mejoramiento son un excelente material para el estudio de las actividades agrarias.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación se organiza de forma independiente para cada Cámara, que incluye, en su caso, la Hermandad precedente. El Cuadro de Clasificación de todos estos fondos tiene la siguiente organización básica, que puede reducirse de acuerdo con el volumen o la complejidad de la documentación:
1. Pleno
2. Comisiones Locales
3. Presidente
4. Secretario
5. Sociedades Agrarias de Transformación
6. Grupos Sindicales de Colonización

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Algunos documentos pueden contener datos personales de acceso restringido, de acuerdo con el Reglamento europeo 2016/679 y el Real Decreto 1708/2011. En general, la restricción de acceso a estos documentos se levantará a los 50 años de su fecha.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español. Escritura humanística contemporánea y mecanografiado.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Iglesuela, La (Toledo)
  • Paredes de Escalona (Toledo)
  • Navalcán (Toledo)
  • Malpica de Tajo (Toledo)
  • Estrella, La (Toledo)
  • Erustes (Toledo)
  • San Román de los Montes (Toledo)
  • Almendral de la Cañada (Toledo)
  • Nava de Ricomalillo, La (Toledo)
  • Nombela (Toledo)
  • Pepino (Toledo)
  • Navamorcuende (Toledo)
  • Escalona (Toledo)
  • Carriches (Toledo)
  • Sartajada (Toledo)
  • Domingo Pérez (Toledo)
  • Torrecilla de la Jara (Toledo)
  • Navahermosa (Toledo)
  • Espinoso del Rey (Toledo)
  • Montesclaros (Toledo)
  • Buenaventura (Toledo)
  • Retamoso (Toledo)
  • Nuño Gomez (Toledo)
  • Cazalegas (Toledo)
  • Garciotum (Toledo)
  • Real de San Vicente, El (Toledo)
  • Agricultura
  • Cardiel de los Montes (Toledo)
  • Toledo (provincia)
  • Villarejo de Montalbán (Toledo)
  • Casar de Escalona, El (Toledo)
  • Mejorada (Toledo)
  • Asociacionismo Agrario
  • Parrillas (Toledo)
  • Castillo de Bayuela (Toledo)
  • Montearagón (Toledo)
  • Navalmoralejo (Toledo)
  • Hormigos (Toledo)
  • Carpio de Tajo, El (Toledo)
  • Santa Ana de Pusa (Toledo)
  • Azután (Toledo)
  • Alcaudete de la Jara (Toledo)
  • Puerto de San Vicente, El (Toledo)
  • San Bartolomé de las Abiertas (Toledo)
  • Mohedas de la Jara (Toledo)
  • Pueblanueva , La Toledo)
  • Robledo del Mazo (Toledo)
  • Cervera de los Montes (Toledo)
  • Mesegar de Tajo (Toledo)
  • Marrupe (Toledo)
  • Cerralbos, Los (Toledo)
  • Maqueda (Toldo)
  • Cervera de los Montes (Toledo)
  • Segurilla (Toledo)
  • San Martín de Pusa (Toledo)
  • Velada (Toledo)
  • Almorox (Toledo)
  • Aldeanueva de San Bartolomé (Toledo)
  • Cámaras Agrarias
  • Casar de Escalona, El (Toledo)
  • Cebolla (Toledo)
  • Historia Agraria
  • Buenasbodas (Toledo)
  • Hinojosa de San Vicente (Toledo)
  • Talavera de la Reina (Toledo)
  • Lucillos (Toledo)
  • Actividad Agraria
  • Belvís de la Jara (Toledo)
  • Sotillo de las Palomas (Toledo)
  • Pelahustán (Toledo)
  • Campillo de la Jara, El (Toledo)

Instrumentos de Descripción:

  • Base de datos accesible en el AHPTO.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas: Fondo de la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura, en el AHPTO
Fondo de la Jefatura Provincial del SENPA en Toledo, en el AHPTO.
Fondo de la Delegación del Instituto Nacional de Colonización en Talavera de la Reina, en el AHPTO.
Fondo de la Delegación Provincial del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario de Toledo, en el AHPTO.
Fondo de la Delegación Provincial del Servicio de Cultivo y Fermentación del Tabaco en Toledo, en el AHPTO.
Fondo de la Cámara Agraria Provincial de Toledo, en el AHPTO

Notas de Publicaciones:

  • GIL GARCÍA, Pilar: Las Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos (1944-1977). Historia, documentos y fuentes. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2005.
  • ANAYA MORALEDA, Raquel: Cámaras Agrarias Locales de los Pueblos de la Provincia de Toledo.- En: Anaquel. Boletín de libros, Archivos y Bibliotecas de Castilla-La Mancha, nº 38 (2007), p. 18-20

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por Carlos Flores Varela, en diciembre de 2015. Revisada en agosto de 2024.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 3 Legajo(s)
    • Soporte: Papel
  • 8 Libro(s)
    • Soporte: Papel
  • 2026 Caja(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España