Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivo del Conde de Toreno - Archivo Condal de Toreno (Linaje Queipo de Llano)

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33044.AHUO/7

Título /Nombre Atribuído: Archivo del Conde de Toreno - Archivo Condal de Toreno (Linaje Queipo de Llano)

[f] 01-01-1363 / 31-12-1946

[c] 01-01-1363 / 31-12-1946

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El linaje de los Queipo de Llano, con casa solar en Cangas de Tineo (Narcea) comienza a tener cierto ascendiente a partir de la fundación del mayorazgo de la casa, en 1526, por Suero Queipo de Llano. A lo largo del siglo XVI los Queipo consolidan su poder en el área de Cangas, comprando oficios de regimiento y el alferazgo mayor de la villa. Su estrategia matrimonial se orienta hacia los Llano Valdés, casando Juan Queipo con una sobrina del inquisidor general Fernando de Valdés Salas. Afines de siglo orientan sus derroteros hacia los Bernaldo de Quirós y la Junta General, adquiriendo la jurisdicción de Tombrío y Toreno (León) y usurpando los reales montes de Muniellos y Rengos.
Un cambio sustancial en la estrategia del linaje es el que imprime Álvaro Queipo de Llano, primer conde de Toreno, ya que su hijo (II conde) y nieto (III conde) nacen en Sevilla y Madrid, respectivamente, enlazando con la aristocracia de toga de los consejos (los Jiménez de Arellano). El III Conde, Fernando Queipo (1663-1718), casa con la rica heredera de la casa de Dóriga y consolida así gran parte del patrimonio asturiano de la rama principal, regresando a Asturias. Aquí nacen (en Cangas) su hijo, IV Conde, Fernando José (1698 - 1778), y su nieto, Joaquín (1727-1782), consolidando su alianza con los Bernaldo de Quirós tras el enlace con la hija del marqués de Camposagrado.
Los Queipo de Llano acumularon un considerable patrimonio en el partido de Cangas y Tineo y en los valles de Laciana y comarca de El Bierzo leonés. En 1781 el V Conde estimaba sus rentas, libres de cargas, en unos 180,000 reales, pero tenía que atender a numerosos gastos de dotes y pensiones; esto significaba que, como la inmensa mayoría de los aristócratas, vivía por encima de sus posibilidades merced al crédito avalado generosamente por la Corona.
A diferencia de otros linajes los Queipo contaron con un observatorio privilegiado en la Junta y Diputación del Principado: el alferazgo mayor. Disponían de voz y voto en la Diputación pasando así por sus manos todas las dependencias y caudales del Principado, como reconocía un procurador. El V Conde intentó también Mostar sus facultades poéticas (pésimas, al decir de Jovellanos) y colaboró en la fundación de la Sociedad Económica de Amigos del País.
Las Casas de los Quiñones y de los Queipo de Llano corresponden a familias con un gran poder económico y político en Asturias. Sus principales recursos económicos eran la ganadería, el uso y control de los pastos, las rentas territoriales -foros, diezmos-, y sobre todo, las rentas jurisdiccionales, portazgos y montazgos, dadas las características de sus propiedades. Con la venta de oficios en el Siglo XVI los nobles acaparan cargos concejiles con el fin primordial de controlar dichos pastos. Los Quiñones, Adelantados y Merinos del Principado de Asturias y provenientes de Castilla, reciben de Enrique II a partir de 1369 en compensación por ciertos lugares del sur de España, en dominio pleno, solariego y jurisdiccional los concejos de Cangas, Tineo y Allande. Su poder decae ante el avance de la Casa de Miranda en Asturias desde finales del Siglo XV.
Los Queipo de Llano son el típico ejemplo de aristocracia local emergente que, mediante una estudiada política matrimonial, relaciones y colocación en cargos de responsabilidad alcanza, a lo largo del siglo XVII, un desahogado patrimonio que la convierten en la tercera casa de Asturias, tras los Quirós y Fernández Miranda. La agregación del mayorazgo de Doriga-Malleza en 1699 facilitó su ascenso a lo largo del siglo XVIII. Su influencia sobre los municipios y sobre el Gobierno del Principado constituyó un instrumento eficaz para la formación y tenencia de sus dominios.

Forma de Ingreso: DEPÓSITO

Observaciones del Ingreso: Depositado en el AHUO en 1983 por los descendientes del Conde de Toreno

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Este archivo no corresponde a la totalidad del archivo familiar, ya que parte del mismo podemos localizarlo en el Archivo de la Nobleza en Toledo. Sus valores históricos y científicos para la investigación son incuestionables, siendo uno de los fondos nobiliarios más importantes de nuestro país. Responde perfectamente a la definición de archivo de los linajes de la Casa de Queipo de Llano, Casa de Quiñones y Casa de Calatayud. Comprende abundante documentación con un amplio espectro temático y cronológico sobre sus dominios en Asturias, Cangas, Tineo, La Muriella, Toreno, Salas... Además de sus posesiones en Valencia, Sevilla, Galicia..., todos ellos sometidos a la jurisdicción señorial de la Casa de Queipo de Llano. La tipología documental es más compleja que la del Archivo de la Casa de Meres, tanto en documentación judicial, causas criminales y pleitos en general, como documentación específica de la administración de territorios eclesiásticos, con Libros de Fábrica, Fundaciones, Capellanías, etc.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El Archivo del Conde de Toreno se organizó siguiendo un cuadro orgánico, dividido en tres grandes secciones
1.- Casa de Queipo de Llano
2.- Casa de Quiñones
3.- Casa de Calatayud

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Queipo de Llano y Álvarez Bohorques, Francisco de Borja
  • Queipo de Llano, Suero
  • Calatayud
  • Queipo de Llano y Fernández de Córdoba, Álvaro
  • Queipo de Llano Lugo, Fernando
  • ASTURIAS
  • Queipo de Llano Bernaldo de Quirós, José Marcelino
  • Queipo de Llano
  • FONDO NOBILIARIO
  • Queipo de Llano Ruiz de Saravia, José María
  • FONDO FAMILIAR
  • Queipo de Llano Gayoso, Francisco de Borja
  • Quiñones
  • Queipo de Llano y Quiñones, Joaquín José
  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ASTURIAS
  • Queipo de Llano Doriga y Malleza, Fernando Ignacio
  • Pérez de Quiñones, Velasco
  • Queipo de Llano Jiménez de Arellano, Fernando

Instrumentos de Descripción:

  • Se elaboró un inventario del fondo, siguiendo una ficha tipo flexible de inventario, es decir, con posibilidad de adaptación a una descripción en distintos niveles.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Inventario del Archivo del Conde de Toreno. Archivo Histórico de la Universidad de Oviedo, 1994

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: AGYCA ASTURIAS S.A.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 500 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España