Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivo Capitular

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: BO.10101.ABAS-SUC/2

Título /Nombre Atribuído: Archivo Capitular

[c] 01-01-1540 / 31-12-1985

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Dentro de la variedad de agrupaciones clericales, que datan por lo menos del s. IX, históricamente se presentan dos variantes fundamentales: las catedralicias y las colegiales (a cargo de las llamadas colegiatas); su vida estaba reglamentada por las reglas consuetas.

Los Cabildos Eclesiásticos tuvieron un papel decisivo en la vida eclesiástica colonial, debido ¿sobre todo- a las larguísimas vacantes a que se hallan librados los obispados americanos y que hicieron que los Cabildos gobernaran más tiempo que los prelados. Fuera de esto, muchos de los asuntos que pasaban ordinariamente por sus manos también son una fuente de la realidad de cada momento, por ejemplo: la administración de diezmos o de la Fábrica de la Catedral.

Las funciones asignadas en La Plata son las canongías de Magistral, Penitenciario y Doctoral; de los canónigos también formaban parte los racioneros y medio racioneros, prácticamente sin funciones específicas, restringidos a la asistencia al coro y a las celebraciones litúrgicas; pero su número efectivo varió de un lugar a otro, en relación con la importancia jerárquica y la base financiera. Sus funciones, regularizadas por el Concilio de Trento (1545-1563), fueron básicamente la atención del culto divino en las catedrales respectivas y servir de instancia consultiva al obispo.

Los cabildos de La Plata y de la Paz fueron un foco frecuente de pleitos y disensiones con los obispos y entre sus miembros; el Cabildo de S. Cruz de la Sierra, instalado en la sede oficial, durante la colonia llevó una existencia precaria, contando con apenas dos o tres capitulares (en cambio, en el s. XIX protagonizó el llamado ¿cisma de S. Cruz¿, que dio bastante que hablar). Desde el Concilio Vaticano II (1962-1965) ha disminuido considerablemente su importancia, pues no los consideró necesarios en la estructura diocesana, reservó su nombramiento al obispo y dispuso la creación de otras instancias deliberantes diocesanas (presbiterio, consejo pastoral¿). El único Cabildo colegial que ha existido fue la Colegiata de Qupakhawana, creada por el presidente Santa Cruz y que tuvo una existencia efímera (1829-1838).

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Las series que componen este fondo son las siguientes:
a) Actas Capitulares (1582-1952). Refleja el latido diario de la vida en la sede metropolitana y en cada uno de sus rincones, también constituye un termómetro fidelísimo de las diferencias, enfrentamientos y maniobras políticas a que se prestaba esa instancia colegiada (particularmente cuando faltaba la cabeza episcopal). Además, resulta una fuente riquísima de información en materia artística y cultural de la sede arzobispal. Por desgracia hay que lamentar la ausencia de varios volúmenes extraviados.
b) Autos (1599-1830). En los periodos de vacancia, el gobierno capitular se manifestaba y condensaba en sus decisiones a propósito de todos los asuntos que se le presentaban.
c) Censos (1734-1761). El Cabildo poseía un patrimonio considerable, una de cuyas rentas procedía de la administración de censos: préstamos hipotecarios sobre bienes raíces (ya fueran vitalicios o redimibles). Esta serie recoge la documentación pertinente.
d) Cofradías (1540-1784). Dentro del mundo cofradiero (tan típico de la religiosidad colonial), aquí se recogen varios libros de las que tenían su asiento en la Catedral, empezando por la de la "Limpia Concepción", cuya vida arranca poco después de la fundación de La Plata.
e) Correspondencia (1705-1969). Serie básica para conocer los asuntos que movían la vida capitular (aunque hay que lamentar, una vez más, la ausencia de papeles de los siglos XVI-XVII). Su variedad muestra la amplitud de su mundo y la lejanía a que llegan los hilos que movía.
f) Diezmos (1586-1586). Fuente principal de los fondos económicos de que vivieron los obispos, los canónigos y prebendados, el Seminario, etc. El análisis de esta serie como reflejo de las curvas de la produción agraria podría revelar algunos secretos de la historia económica regional; pero antes de ello, habría que llegar a conclusiones sobre la distancia que mediaba entre lo recaudado y lo percibido por la Mesa.
g) Expedientes (1626-1879). Contenido abigarrado, por dos causas: porque los temas constitutivos de expedientes en el Cabildo de La Plata ya debieron ser muy variados y porque a la hora de empastarlos en volúmenes no ha precedido el necesario examen y agrupamiento por temas. De esta manera se ha llegado a la situación presente, la de un absoluto predominio de lo misceláneo.
h) Fábrica (1593-1985). El Cabildo corría con la Administración de Fábrica de su templo y parroquia: la Catedral. Su importancia cualitativa y financiera ya permite hacerse una idea de esta serie.
i) Inventarios (1761-1979). Los bienes de todo tipo que guarda una Catedral (y más cuando se trata de una con la pompa que tuvo la de La Plata) quedaron registrados en los sucesivos inventarios que se levantaron (aunque sólo se hayan conservado desde mediados del siglo XVIII): unos exahustivos, otros de una parte de sus bienes, pero unos y otros nos permiten seguir los altibajos por los que ha atravesado los siglos.
j) Libros de Coro; fuente preciosa para la investigación musicológica de este sector de la vida musical de las catedrales, la que estaba basada en los libros del Coro, ya fueran de canto llano o de polifonía. Aquella investigación ya ha dado los primeros pasos y ha revelado preciosas noticias sobre el funcionamiento de la copia y produción de esos libros.
k) Miscelánea (1585-1931). Contiene piezas de un valor fundamental: la colección de breves y bulas pontificias, la Erección de la Catedral, los textos del I Concilio Platense (1629) o el I Sínodo Plantese (1619), las actividades de la Cofradía o Convenio de S. Pedro del clero diocesano, los cobros de los miembros del Cabildo, etc.
l) Notaría Eclesiástica (1807-1927). Esta serie presenta todo el interés que suelen tener los protocolos notariales, ese interés queda todavía acrecido por el hecho de que Melchor y Juan Higueras llevaron en unos mismos libros los protocolos de sus notarías eclesiástica y civil de La Plata, con un total de 14 volúmenes, por lo

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Por series y ordenados cronológicamente.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso a egresados de la Universidad, previa presentación de un resumen del proyecto de investigación o tesis, más un certificado de procedencia de la casa de estudios. Personas particulares, previa acreditación de investigadores o instituciones reconocidas por el ABAS.

Condiciones de Reproducción: Depende del estado de los documentos.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano y en algunos casos latín, alemán, francés e inglés.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación: La documentación se encuentra parcialmente deteriorada.

Índices de Descripción:

  • CENSO DE LOS ARCHIVOS DE BOLIVIA

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Se encuentran en el ABAS.

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 23 Metro(s) lineal(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España