Acceso Colaboradores
Código de Referencia: BO.10101.ABAS-SUC/1
Título /Nombre Atribuído: Archivo Arzobispal
[c]
01-01-1568
/
31-12-1987
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
De los avatares por los que han pasado los documentos de la Curia, se conoce que desde la proclamación de la República en 1825, la Curia fue desalojada del Palacio Arzobispal (convertido en Palacio de Gobierno) y durante muchas décadas andó errando por diversos domicilios de la ciudad, con los resultados que cabe imaginar para la conservación de los documentos. Los resultados están a la vista: áreas completas de realidad que no están representadas en las series o que lo están en una cantidad que no guarda ninguna proporción con lo que se podía esperar que existió.
Naturalmente la época que más ha sufrido de las pérdidas documentales ha sido la colonial; pérdidas tanto más lamentables cuanto que corresponden al periodo de mayor grandeza y apogeo de la Sede Metropolitana; sin duda que influyeron en ellas la débil institucionalización archivística, las largas vacancias episcopales y, al final, los trastornos de la Guerra de Independencia (en cuya segunda mitad se acumuló la última vacancia colonial).
Historia Institucional/Reseña Biográfica: Fue creado por Bula del Papa Paulo V, del 12 de julio de 1609. Emanó de las actuaciones de la Curia del Arzobispado, fue el centro de la administración metropolitana, de ella salían todas las directivas para la vida religiosa del Arzobispado que, de una u otra manera, afectaban a todos sus sectores (monjas, fieles, clero secular y regular); y a ella llegaban las informaciones, peticiones, reclamos o denuncias de todos los rincones de su territorio.
Forma de Ingreso: OTROS
Detalle de Otro Ingreso: Donación, Transferencia
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Este fondo contiene las siguientes series:
a) Acusaciones y causas de/a eclesiásticos (1719-1917). Expedientes judiciales (aunque no abundan los procesos completos), sino también las simples denuncias procedentes de feligreses o de otros sacerdotes contra cualquier miembro del clero. Su valor probativo es, por tanto, muy desigual: depende de la veracidad del denunciante; pero en su conjunto si permite hacerse una idea sobre las lacras predominantes en el estamento clerical.
b) Apelaciones (1602-1928). Siendo el Arzobispado de La Plata cabeza de su provincia Eclesiástica, las sentencias apeladas en los tribunales de sus Obispados sufragáneos (La Paz, S. Cruz de la Sierra, Asunción, Tucumán y Buenos Aires) llegaban a éste, de segunda instancia. En el estudio de los asuntos aquí reunidos debe también tomarse en cuenta los que figuran en la serie Tribunal Eclesiástico.
c) Beaterios, Obras Piadosas, Enseñanza Religiosa (1568-1960). El ¿Beaterio¿ como forma de vida religiosa durante los siglos XVI-XIX fue una característica de la Iglesia colonial. Muy poco es lo conservado en comparación con los papeles escritos que generaron; pero aun así, puede uno hacerse una leve idea de su funcionamiento. Se han anexado a esta serie pequeñas cantidades de papeles procedentes ¿obras Pías¿, y, ya en el s. XX, relacionadas con la enseñanza religiosa (tema de importancia desde que el Gobierno liberal la suprimió de los centro estatales).
d) Cabildo Eclesiástico (1622-1958). En toda América los Cabildos Eclesiásticos desempeñaron un papel fundamental en el gobierno de las circunscripciones territoriales de la Iglesia, debido sobre todo a las largas y repetidas vacancias en que estuvieron las diócesis. En esta serie sólo aparecen las rutinarias o relevantes relaciones que los canónigos mantenían con la Curia Arzobispal.
e) Capellanías (1595-1872). Fueron una institución fundamental de la vida religiosa, social y económica colonial. Encierra innumerables claves explicativas sobre el funcionamiento de la institución en Charcas. Los motivos que generaban estos expedientes fueron la pérdida de valor de su capital, los pleitos entre presuntos descendientes por la titularidad de la capellanía, etc.
f) Capellanías Pastorales (1836-1917). Asumían de conventos femeninos, de asociaciones de fieles o, incluso (con lejanos remedos medievales) de una familia. Esta pequeña serie recoge los papeles que generaban esas situaciones (peticiones, anuncios de fallecimientos, nombramientos, etc).
g) Capillas y Oratorios. Serie compuesta de dos tipos de papeles: los relacionados con las capillas situadas en anexos parroquiales y con las capillas ¿privadas¿ en haciendas o domicilios particulares de las ciudades. Ordenado por las parroquias a que pertenecen.
h) Causas y dispensas matrimoniales (1638-1940). El tema, dentro de su básica rutina, ofrece situaciones interesantes que ilustran sobre el choque cultural entre el concepto familiar occidental y la práctica andina.
i) Censos (1538-1956). Fueron una de las modalidades prevalecientes tanto del crédito como de la renta capitalista en la Colonia; en esta serie sólo se recogen algunos casos aislados de esta práctica, en los que ¿por alguna causa- la Curia Arzobispal tuvo alguna intervención. En la inmensa mayoría de las Capellanías andaba de por medio el préstamo a censo.
j) Censuras (1611-1850). En la sociedad del Antiguo Régimen los fieles de la Iglesia acudían a las Curias episcopales en demanda de ¿censuras¿ contra quienes se negaban a declarar o proporcionar la información de que el demandante creía tener necesidad en la ventilación de pleitos judiciales; en la inmensa mayoría de casos registrados se concedía lo pedido, pues se consideraba que al demandante le asistía un derecho legítimo.
k) Clero. Se refiere a la vida personal del clero: cuestiones de salud, pleitos o asuntos familiares, méritos y servicios, viajes, incardinaciones o excardinaciones. Sus dimensiones abren las puertas de cierta información sobre una
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: Por series y orden cronológico.
Condiciones de Acceso: Acceso a egresados de la Universidad, previa presentación de un resumen del proyecto de investigación o tesis más un certificado de procedencia de la Casa de Estudios. Personas particulares, previa acreditación como investigadores o instituciones reconocidas por el ABAS.
Condiciones de Reproducción: Se pueden obtener fotocopias de los documentos dependiendo del estado de los mismos.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano y en algunos casos latín, quechua, alemán, francés e inglés.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: MALO
Observaciones Conservación: La documentación se encuentra deteriorada.
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Se encuentran en el ABAS, pero gran parte de la serie Administración Jesuítica de las Misiones de Mojos y Chiquitos se encuentra en el Archivo Nacional de Bolivia.
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España