Acceso Colaboradores
Código de Referencia: CL.5109.AHMVM/1
Título /Nombre Atribuído: Colección de Documentos Históricos
[c]
01-01-1800
/
31-12-1999
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La Municipalidad de Viña del Mar fue creada el 31 de mayo de 1878, mediante Decreto Supremo del Ministerio del Interior, en el territorio de la Subdelegación Nº 23 del Departamento de Valparaíso.
La instalación de la nueva municipalidad tuvo lugar el día 4 de mayo de 1879 y sus miembros se reunieron en el Gran Hotel, acordándose, entre otras cosas, fijar el día 7 del mismo mes para hacer la designación de alcalde y regidores conforme a una orden de precedencia. Las reuniones iniciales se efectuarían en lo sucesivo en la casa habitación del subdelegado, que por entonces era don José Francisco Vergara.
La primera sesión ordinaria de la Municipalidad, realizada el 7 de mayo de 1878, fue memorable. A ella asistió un gran numero de vecinos, quienes así veían concretarse una de sus más sentidas aspiraciones. Luego de ser electo el Primer Alcalde, don Antonio Subercaseaux, y los demás regidores, se procedió a designar comisiones de hacienda, policía, obras públicas, beneficencia e instrucción, etc.
Hecho esto se tomaron numerosos e importantes acuerdos, entre los que figura la urgente creación de una brigada de policía. Ello debido a que la Municipalidad de Valparaíso había anunciado que retiraría su personal asignado a atender estos menesteres en esta Subdelegación, primera consecuencia directa de la segregación. Antes de concluir la sesión se acordó que el secretario, don José Tomás Ramos y Ramos, comprara un libro de actas y otro de recibos, con talones para el cobro de las contribuciones.
El primer Concejo Municipal quedó integrado por las siguientes personalidades: Primer Alcalde, don Antonio Subercaseaux; segundo alcalde, don Andrés Rojas y tercer alcalde, don José Luis de Ferrari. Regidores Titulares (Concejales), Augusto Kiel, Antonio Piña, Pedro Guarachi y Julio Bernstein; Suplentes, José Tomás Ramos y Ramos, Oscar Schroders y Roberto Guzmán. Todos ellos se desempeñaran hasta el 7 de mayo de 1882.
El sostenido crecimiento de la población viñamarina queda demostrado en las cifras censales, las que muestran 1.300 personas en 1874 a 2.094 (V Censo año 1875); 5.563 (VI Censo año 1885); 12.772 (VII Censo año 1895); 28.502 (VIII Censo año 1907); 42.630 (IX Censo año 1920); 52.880 (X Censo año 1930); 70.013 (XI Censo año 1940); 98.470 (XII Censo año 1952); 131.417 (XIII Censo año 1960); 198.971 (XIV Censo año 1970) y 259.296 (XV Censo año 1982).
Luego de un período de consolidación urbana registrado entre 1874 y 1906, Viña del Mar se ve enfrentada a un gran desafío impuesto por la fuerza de la naturaleza. El terremoto de 1906 dejó un saldo de 117 muertos, varios centenares de heridos y unos diez millones de pesos en daños, y obligó a las autoridades de la época a reconstruir la ciudad.
Así se modificó el trazado de algunas calles, se crearon otras (ej: Av. Marina y Av. Del Mar- actual Av. Perú) y, sobre todo, los arquitectos crearon o adaptaron nuevos tipos de viviendas, con lo cual se satisfizo la demanda de hogares de un gran número de familias provenientes de Valparaíso que decidieron trasladarse a vivir a Viña del Mar.
En este contexto, la ciudad comienza a transformarse en un balneario recreacional y, luego, en un destino turístico - vacacional. Este cambio, si bien en sus inicios fue espontáneo, entre 1928 y 1936 adquiere características de empresa pública. En este último aspecto, si bien hay aporte de particulares, será el municipio local el que pasa a orientar, planificar y concretar las grandes obras y eventos que a partir de entonces se realizan en la comuna.
A los primeros balnearios de Miramar y Recreo, desarrollados con el esfuerzo y tesón de activos y destacados vecinos - como Teodoro Von Schroeders, Luis Barros Borgoño y Alfredo Azancot Levi- le siguen prontamente Las Salinas, Caleta Abarca y Playa Amarilla, en los cuales la Municipalidad tuvo un papel destacado.
Además del turismo, la ciudad tuvo un importante rol como centro industrial desde sus orígenes. La Refinería de Azúcar de Viña del Mar (1873) y la empres
Forma de Ingreso: OTROS
Detalle de Otro Ingreso: Donación, Depósito
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España