Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.45168.AMT/1
Título /Nombre Atribuído: 1. Archivo Municipal de Toledo
[f]
01-01-1136
-
Nivel de Descripción: Grupo de Fondos
Historia Archivística:
La evolución que tendrá el Archivo Municipal de Toledo será muy similar a la de otros archivos del Antiguo Régimen. Los primeros documentos recibidos tras la reconquista de la ciudad en el año 1085 serían guardados por algún oficial concejil [1]. Gracias a una Real Provisión de los Reyes Católicos del año 1503, entendemos que los documentos que formaban el archivo del común se guardaban en varias arcas, teniendo el Cabildo de Jurados la suya propia [2].
Tras los sucesos de las Comunidades de Castilla, que debieron suponer la pérdida de parte de la documentación conservada hasta entonces, en 1526 fue elaborado el "Sumario de los previllejos y escrituras de Toledo" [3], libro en papel encuadernado en pergamino. Por él, sabemos que el archivo estaba formado por dieciocho cajones, distinguidos por una letra del alfabeto, dentro de cada cajón todos los documentos recibían un número, la signatura estaría formada por una letra y un número. El libro sumario se inicia con un índice, y se continúa con la descripción de cada uno de los documentos que forman cada cajón.
En 1528, el ayuntamiento toledano acordó la manera de distribuir entre los regidores las llaves del arca del archivo.
Ya en la segunda mitad del siglo XVI debió construirse el mueble-archivo donde se custodiaba la documentación. Todavía hoy su contemplación permite comprender uno de los sistemas más extendidos en la Edad Moderna para instalar los documentos.
El armario del archivo secreto ya existía cuando fue realizado el "Memorial de los previlegios y scripturas que esta muy noble y muy leal ciudad de Toledo tiene en los sus Archivos" [4]. En sus asientos descriptivos los documentos más modernos reflejados datan de ese año, por lo que debió ser redactado a principios de esa década. Los documentos están agrupados con arreglo a su contenido en los doce cajones y dos alacenas. Se inicia, por lo tanto, con un breve índice de cada cajón o alacena para, a continuación, recoger todos los documentos que lo forman siguiendo un número de orden correlativo, e incluyendo casi siempre la tipología documental, el autor, la data (año y a veces el lugar) y el contenido. La signatura de localización estaba formada por el número de cajón o alacena y el del documento.
En una de las dos alacenas se conservaba ya entonces el "Libro de conocimientos de las escrituras que se sacan del Archivo, provisiones, cédulas y cartas misivas de Su Magestad" [5], en el que se anotaban todas las salidas de documentos, lo que da idea del control ejercido por esta ciudad castellana sobre su archivo ya en el siglo XVI.
Fuera del archivo secreto permanecería gran cantidad de documentación bajo la custodia directa del escribano, de los contadores, del mayordomo o de los arrendadores de los propios y arbitrios.
Una Real Provisión de Felipe III en 1619, ordenaba al ayuntamiento de la ciudad guardar en el archivo los libros capitulares, los procesos acabados, las cuentas y otros papeles importantes que por entonces permanecían en poder del escribano mayor; fuera de él sólo debía conservarse el libro capitular del año en curso y el del anterior, y los documentos de asuntos que todavía estaban pendientes [6].
Del año 1644 conservamos una breve descripción de los documentos instalados en los anaqueles del archivo. En el más alto había ventiún libros de rentas de la ciudad y de las carnicerías, del año 1590 en adelante; en el anaquel siguiente se custodiaban ventiún legajos de "peticiones con un pargamino en que dice el año que son sin decir otra cosa". Y en los demás anaqueles había "muchos legajos de papeles los quales no estan rotulados ni declara lo que contienen, solo que en el mismo hieso de anaquel ay unas çedulitas del tamaño de un dedo que muchas están caídas por el suelo, y las que no lo están unas dicen montes, y otras veçindades, y moriscos, y legua sin decir otra cosa". Terminaban los informantes declarando que "todos los demás Papeles que ay están".
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
A continuación intentaremos exponer las líneas de investigación básicas que pueden abordarse con la documentación conservada en este archivo y datada en la Edad Moderna.
El gobierno de las ciudades castellanas en el Antiguo Régimen descansa sobre todo en los acuerdos de sus ayuntamientos, recogidos en los correspondientes libros. Por lo tanto estos registros son la base para cualquier investigación.
Junto con los libros de actas capitulares se necesita consultar los de autos del Cabildo de Jurados, conservados desde el año 1524 [1].
Muy útil puede resultar también la consulta del "Libro sumario de los señores corregidores que a abido en el Ayuntamiento...", conocido como "Libro de la razón". En el que se da cuenta de todos los cargos públicos que prestaron su servicio a la ciudad durante la Edad Moderna.
La ciudad de Toledo intervenía, también, directamente en el gobierno de los lugares de sus Montes, ejerciendo su jurisdicción. Examinaba las propuestas presentadas para la elección de justicias y nombraba a los candidatos más adecuados según sus intereses, y además sometía a estas justicias y sus oficiales a los juicios de residencia [2].
El examen de la documentación conservada en el archivo secreto [3], debe completarse además con la contenida en las cajas descritas como "Acuerdos", "Ayuntamiento", "Borradores de Actas", "Elecciones", "Gobierno", "Ordenanzas", "Privilegios", "Protocolo y ceremonial", "Regidores y dignidades", etc. Todo ello permitirá conocer los rasgos básicos del sistema de gobierno de la ciudad de Toledo durante la Edad Moderna.
La relación con las otras ciudades y su participación en las cortes castellanas también ha producido una importante documentación [4], así como la gestión administrativa municipal [5].
Las autoridades locales tomaban decisiones, con arreglo a sus atribuciones y competencias, que afectaban a los vecinos y moradores de Toledo. La normativa general y un buen número de disposiciones específicas [6] establecieron el marco legal para su desarrollo. Una de las principales prerrogativas fue el control de la población, mediante la realización de padrones o la concesión de cartas de vecindad. Sin embargo el archivo municipal ha conservado muy poca información demográfica sobre Toledo en ese período. Existen listas de vecinos por parroquias y registros fiscales del siglo XVIII que pueden ayudar a conocer la evolución demográfica en ese siglo, así como expedientes de solicitud de cartas de vecindad desde el año 1452 hasta bien entrado el siglo XIX [7], expedientes de solicitud de vecindad en los lugares de la jurisdicción de Toledo, expedientes de consentimiento de concesión de cartas de naturaleza en estos Reinos, y otros de contenido similar. Sobre las minorías, además de la documentación del archivo secreto [8], puede examinarse la contenida en "Moriscos" [9].
También se conservan algunas ejecutorias de hidalguía [10]. Y, además, entre la documentación de las cofradías de San Pedro, San Miguel y San Bartolomé hay muchos expedientes de personas que pretendían ingresar en ellas, con interesantes datos genealógicos, dado que se les exigía que aportarán pruebas de limpieza de sangre.
El archivo municipal de Toledo destaca particularmente por la documentación relativa a las quintas y milicias. Está muy bien estudiada la contribución de Toledo a la Guerra de Granada [11], pero muy poco se ha escrito sobre la intervención de los toledanos entre otros hechos bélicos, ni sobre las repercusiones que esto tendrá en su evolución demográfica.
Las funciones benéfico-asistenciales también fueron desarrolladas intensamente por el ayuntamiento de Toledo, pero ya en el siglo XIX [12] cuando asumió a través de la Junta Municipal de Beneficencia el mantenimiento, entre otros, de los hospitales de las cofradías de San Pedro, San Miguel y San Bartolomé, tras su desamortización. Son los documentos de estas cofradías los que más información aportan sobre el cuidado de los pobres.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: La solicitud de acceso deberá dirigirse al responsable del centro del archivo. El acceso a los documentos que contengan datos relevantes a la intimidad de las personas estará reservado a éstas (artículo 37.2 LRJAP y PAC 30/1992, de 26 de noviembre). El acceso a los documentos de carácter nominativo que sin incluir otros datos pertenecientes a la intimidad de las personas figuren en los procedimientos de aplicación del derecho, salvo los de carácter sancionador y disciplinario, y que (...) puedan hacerse valer para el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, podrá ser ejercido, además de por sus titulares, por terceros que acredite un interés legítimo y directo (artículo 37.3 LRJAP y PAC 30/1992, de 26 de noviembre). En todo caso, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 57.1.c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, los documentos que puedan afectar a la seguridad de las personas, a su honor, a la intimidad de su vida privada y familiar y a su propia imagen, no podrán ser públicamente consultados sin que medie consentimiento expreso de los afectados o hasta que haya transcurrido un plazo de 25 años desde su muerte, si su fecha es conocida o, en otro caso, de 50 años a partir de la fecha de los documentos. Para más información consultar la Ley 19/2002, de 24 de octubre de 2002, de Archivos Públicos de Castilla la Mancha (DOCM de 15 de noviembre de 2002).
Condiciones de Reproducción: El derecho de acceso conlleva el de obtener copias o certificados de los documentos cuyo examen sea autorizado por la Administración, previo pago, en su caso, de las exacciones que se hallen legalmente establecidas (artículo 8 LRJAP y PAC 30/1992, de 26 de noviembre). Para más información consultar la Ley 19/2002, de 24 de octubre de 2002, de Archivos Públicos de Castilla-La Mancha (DOCM 15/11/2002).
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Comentario sobre las publicaciones citadas:
La primera publicación sobre este Archivo se debe a Antonio Sierra Corella. Su artículo titulado "El Archivo Municipal de Toledo. Estudio y relación de sus fondos", apareció en el Boletín de la Real Academia de la Historia, XCVIII:2 (1931) p. 665-769. La separata de este artículo, impresa por la Tipografía de Archivos ese mismo año, consta de 109 p. En él A. Sierra Corella realiza lo que el mismo denomina como una labor de avance, manifiestamente incompleta e imperfecta, pero de utilidad innegable. Divide su estudio en cuatro partes, a saber: catálogos, becerros, libros y documentos. Tras describir el contenido de los dos catálogos conservados del Archivo Secreto, fechados en la segunda mitad del siglo XVI, y a principios del siglo XVIII, se detiene, al hablar de los becerros, en el libro copiador de privilegios de fines del siglo XV; en el libro de la razón de los Corregidores, Dignidades y Regidores del siglo XVIII; en el libro cartulario de los Jurados de Toledo... En el grupo de los libros del archivo municipal establece y diferencia sus procedencias, municipales unos y de cofradías e iglesias otros. Entre estos últimos los hay de las cofradías de San Pedro, San Miguel y San Bartolomé, de memorias vinculadas a esas cofradías, de la de Nuestra Señora de la Anunciata, del hospital de la Misericordia, del hospital del Nuncio, del hospital del Rey, del convento de Santa Isabel de los Reyes, del convento de Gaitanas, del convento de San Pedro Mártir, del convento de Santa Ursula, del monasterio de la Vida Pobre, etc.
Por último y al referirse a los documentos describe algunos de los conservados en el Archivo Secreto procedentes de la cancillería regia (privilegios, cartas y cédulas reales, provisiones...), y los que considera más importantes sobre Abastos, Alcabalas, Aljamas, Cortes, Hermandades del Reino, Jurisdicción, Inquietudes, Mesta, Moneda, Mulas y Miscelánea, que son las materias que utiliza para agrupar la documentación, cuyo límite cronológico superior no va más allá del siglo XVIII.
Tras la aportación reseñada del prolífico A. Sierra Corella, hay que esperar a que E. Pedraza Ruiz revise el catálogo del Archivo Secreto, redactado a principios del siglo XVIII, y lo publique con el título de Catálogo Archivo Secreto. Ayuntamiento de Toledo (Toledo, Ayuntamiento, 1985, 222 p.). La obra manuscrita que fue realizada entre 1732 y 1735, como consecuencia de uno de los periódicos intentos de reorganización del archivo, ha sido atribuida por error al Padre Burriel. La documentación que aparece descrita de manera desigual en este catálogo se conserva en 110 cajas archivadoras, lo que da una idea exacta de la pobreza de instrumentos de descripción impresos del archivo municipal toledano, ya que en la actualidad su documentación ocupa unas 12.500 cajas y más de 3.000 libros, sin olvidarnos de su buena hemeroteca y biblioteca de temática local, de su colección de carteles, postales, fotografías, litografías, grabados, etc. A los archivos privados ya mencionados debemos unir documentación de la cofradía de Nuestra Señora de la Pera, del Colegio de la Compañía de Jesús, del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Toledo, del Montepío de Funcionarios Municipales, de la Asociación de Caballeros de Carlos III e Isabel la Católica en Toledo, de la Asociación Anti-Agresión Aérea de Toledo, etc. Además del importante fondo municipal que constituía el archivo del extinguido Cabildo de Jurados. En los primeros meses del año 2000 ingresó en este archivo la documentación conservada de la antigua cofradía de San Eloy del Arte de la Platería de la ciudad de Toledo, datada entre los años 1606 y 1935., y que ha sido descrita por M. García Ruipérez y R. García Aser, en la revista Archivo Secreto.
Con el artículo de M. García Ruipérez titulado "El Archivo Municipal de Toledo y la investigación histórica sobre la Edad Moderna", aparecido en Cuadernos de Historia Moderna, 22 (1999) p. 210-227, se inicia una nueva etapa en la descripción de su documentación. Un año antes se había publicado un “Catálogo de Reales Cédulas y Provisiones referentes a Milicias…” en Anales Toledanos, XXXV (1998) p. 55-65, por M. E. Alguacil Martín y Mª J. Rodríguez Molina. Las autoras describieron en él sesenta y cinco documentos de esta temática conservados en el Archivo Secreto.
En el año 2000 se puso en marcha una colección de publicaciones del Archivo Municipal que ha supuesto ya la aparición de más de diez monografías centradas en la edición de fuentes y en la descripción de documentos. Entre ellos destacamos los siguientes títulos: Catálogo de mapas, planos y dibujos del Archivo Municipal de Toledo : I, redactado por Mariano García Ruipérez, María del Prado Olivares Sánchez y Raquel de los Reyes Rodríguez, /Toledo: Antonio Pareja, 2004); El Libro de Privilegios de Toledo (Toledo: Ayuntamiento, 2005) con un estudio introductorio de Ricardo Izquierdo Benito; El control del ganado equino en España en la Edad Moderna : El Libro registro de caballos de Toledo del año 1535 de Juan Carlos Galende Díaz y Mariano García Ruipérez (Toledo: Ayuntamiento, 2008); Chorographia del Río Tajo / hecha por Luis Carduchi , con un estudio e introducción redactado por Mariano García Ruipérez, Carmen Hidalgo Brinquis... (et alt.)], y editado por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 2008.
Fundamental en la política de difusión de los fondos documentales de este Archivo ha sido la edición de una revista municipal titulada Archivo Secreto, de carácter bienal, y cuyo primer número apareció en el año 2002. Entre los artículos publicados en esta revista, en relación con los fondos de este Archivo, destacamos los siguientes redactados por Mariano García Ruipérez, su archivero: “Apuntes para una guía de fondos de cofradías en el Archivo Municipal de Toledo” [2 (2004] p. 378 – 382], “El archivo de la Cofradía de San Eloy del Arte de la Platería de Toledo” [2 (2004) p. 384 – 389, en coautoría con Rosario García Aser], “Catálogo de los expedientes de admisión de hermanos en las Ilustres Hermandades de San Pedro, San Miguel y San Bartolomé” [3 (2006] p. 32 – 68], y “Vecino de Toledo durante la Edad Media y Moderna: las cartas de vecindad” [4 (2008) p. 186 - 191].
Parte de la documentación del Archivo Municipal de Toledo fue reproducida por el Servicio Nacional de Microfilm, entre los años 1952 y 1970. Una relación de todo lo microfilmado en este Archivo, en el Archivo Histórico Provincial, en el Archivo del Hospital Tavera, en los de las parroquias de San Martín y Santo Tomé, en los Museos de Santa Cruz y San Vicente, y en las Bibliotecas de la Catedral y Pública, y que hoy se puede consultar en el Servicio de Reproducción de Documentos de los Archivos Estatales, puede examinarse en el "Inventario general de Fondos en Microfilm y Microficha (1952-1992)" aparecido en el Boletín de Información del CIDA, 1 (1993) p. 325-330.
Documentos de este archivo han sido editados por Emilio Sáez, Ángel González Palencia, Eloy Benito Ruano, Alfonso García Gallo, Antonio Sierra Corella, Agustín Millares Carlo, Ricardo Izquierdo Benito y Mariano García Ruipérez, entre otros. De este último es la obra Privilegios Reales otorgados a Toledo durante la Edad Media, Toledo, IPIET, 1990, 327 p. En la colección de publicaciones del “Archivo Municipal” se han incluido ediciones facsimilares de las que ya hemos dado cuenta.
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía. Servicio de Archivos Y Museos.
Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G)
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España