Acceso Colaboradores
Código de Referencia: CL.13101.AFVJ/1
Título /Nombre Formal: Archivo Víctor Jara
[c]
01-01-1952
/
31-12-2006
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Víctor Jara nació el 28 de septiembre de 1932 en pueblo llamado La Quiriquina, situado a 20 kilómetros de Chillán Viejo. Fue el menor de seis hermanos nacidos en el seno de una familia campesina.
Desde niño, Víctor tuvo alma de músico. Su madre, que cantaba, tocaba el piano y era una creadora innata, le enseñó sus primeros cantos. Tras ser abandonados por el padre, Víctor se trasladó a Santiago con su madre y sus hermanos, y en un cité de la población Los Nogales pasó sus años de adolescente.
Tenía sólo 15 años cuando la muerte de su madre lo dejó en el absoluto desamparo. La soledad lo llevó a buscar refugio en la vocación sacerdotal y fue así como ingresó en 1947 al Seminario Redentorista de San Bernardo.
Atraído por el canto gregoriano y por la actividad intelectual del Seminario, permaneció allí casi dos años, hasta que descubrió que su vocación no era la religiosa.
En 1957, Víctor Jara ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, para estudiar actuación.
Por esos años conoció a Violeta Parra quien lo incitó a seguir cantando. Durante la década que comenzó en 1960, trabajó componiendo y cantando. Además, fue director teatral, investigador del folclore y de los instrumentos indígenas, actor, dramaturgo y libretista.
En 1960, Jara recibió el título de director teatral. A partir de 1963 fue miembro estable del directorio del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile y profesor de actuación de la Escuela de Teatro de la misma universidad.
En 1964 comenzó a dirigir el montaje de importantes obras, como Los Invasores, de Egon Wolf; Parecido a la Felicidad, de Alejandro Sieveking, y Ánimas de Día Claro, del mismo autor, obra con la que recorrió varios países de América Latina.
No obstante, la cima de su carrera teatral llegó en 1965, cuando dirigió el montaje de las obras La Remolienda, también de Sieveking, y La Maña, de Ann Jellicoe, que lo llevaron a obtener el premio ¿Laurel de Oro¿, como mejor director del año.
Estando en Inglaterra, compuso la que fuera una de sus canciones más conocidas, Te Recuerdo, Amanda, dedicada a sus padres, Amanda y Manuel.
Pese a su importante trayectoria en el teatro, fue sin duda en la composición y el canto donde Víctor Jara obtuvo el más alto de los reconocimientos. Siguiendo la influencia de Violeta Parra, quien lo impresionó profundamente, él explotó la veta del canto folclórico y popular, homenajeando a los hombres de su tierra.
Fue uno de los fundadores y el más alto exponente del movimiento de la Nueva Canción Chilena, en el que se consagró la canción militante. Víctor compartió esta nueva expresión del canto popular con grupos como Inti Illimani, Quilapayún, los Parra y otros.
Siendo militante de las Juventudes Comunistas, en 1970 Víctor participó activamente en la campaña presidencial de Salvador Allende, realizando recitales por todo el país.
Las composiciones que creó en esta época, como El Manifiesto y La Plegaria de un Labrador, dieron cuenta del compromiso del artista con los movimientos sociales y los gérmenes revolucionarios que nacieron en ese período.
Tras el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970, Víctor asumió un rol preponderante en el desarrollo cultural y político del país. Se le otorgó el cargo de embajador cultural del gobierno de la Unidad Popular, que desempeñó desde 1971 hasta su muerte.
El día 11 de septiembre de 1973, durante el golpe militar, Víctor Jara fue detenido junto a un grupo de profesores y alumnos que se encontraban en la Universidad Técnica del Estado. Luego de su aprehensión, fue trasladado al Estadio Chile.
En 1990 la Comisión Verdad y Reconciliación determinó que Víctor Jara fue acribillado el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile. Hoy sus restos descansan en el Cementerio General de Santiago de Chile.
(Fuente: Enciclopedia Escolar Icarito).
Forma de Ingreso: OTROS
Detalle de Otro Ingreso: Donación, Depósito
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: Información relativa a la vida familiar y a su obra teatral y musical. Adicionalmente, destacan cuatro publicaciones sobre el artista: "Víctor un Canto Inconcluso", "Víctor Jara: Obra Musical Completa", "Víctor Jara: Cancionero Musical" y "Canto Truncado", este último, escrito por su viuda Joan Jara, el que ha sido traducido a 22 idiomas.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos: Se esperan nuevos ingresos. La fundación realiza una campaña internacional para la recuperación de documentos sobre el artista.
Organización:
Condiciones de Acceso: La documentación original está en proceso de digitalización para ponerla a disposición del público.
Condiciones de Reproducción: En la actualidad, sólo están disponibles para su reproducción, las obras bibliográficas sobre el artista.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación: La documentación se encuentra en proceso de conservación preventiva.
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Los originales están en un depósito fuera de la Fundación.
Existencia y Localización de las Copias: En la Fundación sólo mantienen copias digitales de los originales.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Vega Briones, Juan Carlos.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España