Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.47186.AGCYL/50
Título /Nombre Formal: Unión Regional de CCOO de Castilla y León
[f]
01-01-1978
/
31-12-2001
[c]
01-01-1963
/
31-12-2001
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
La documentación procedente de la Unión Regional de CCOO de Castilla y León, llegó al Archivo General de Castilla y León sin una organización clara y mezclada entre sí. Previo a su depósito, esta documentación denominada ¿histórica¿ por la propia organización sindical, había permanecido durante años en la misma sede central de la Unión Regional en Valladolid (Plaza Madrid, 4) al amparo de la Fundación de Investigación y Documentación (como se puede apreciar por los sellos que aparecen en muchos de los documentos). Esta Fundación, cuya labor en la tarea de identificación y descripción de los documentos pertenecientes a la Unión Regional no fue para nada desdeñable (teniendo en cuenta que sus responsables no eran profesionales de los Archivos), llegándose a elaborar un Inventario del Archivo de la Unión Regional de CCOO de Castilla y León (inédito) en el año 1997. Con su desaparición, se desvaneció con ella el proyecto de creación de un Archivo Histórico de CCOO de Castilla y León, a semejanza de la Fundación 1º de Mayo que funciona en el ámbito estatal.
Junto con la documentación propiamente de la Unión Regional, aparecen otras agrupaciones documentales cuya procedencia responde en ocasiones a donaciones y cesiones de militantes y a las que hemos considerado en cualquier caso subfondos. Así pues, de época franquista se han conservado ciertos documentos procedentes de la Delegación Provincial de la Organización Sindical (AISS) de Valladolid, y otros pertenecientes a organizaciones políticas y sindicales o a organizaciones de carácter social (fundamentalmente manifiestos y comunicados de lo que se podría considerar propaganda clandestina, subversiva). Igualmente, han sido depositadas en el Archivo numerosas revistas y otros tantos carteles editados tanto por el Sindicato como por otras organizaciones. Pero es la primera (la documentación) ¿que, en líneas generales, se encuentra en bastante buen estado de conservación- la que ha centrado nuestro interés, en particular debido a las graves carencias organizativas de las que adolecía.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Las CCOO nacieron para responder a una necesidad organizativa de la clase trabajadora y defender sus intereses. Estas primeras CCOO surgieron espontáneamente como movimiento al margen del sistema franquista durante los años 1960 en Asturias, Cataluña, Euskadi y Madrid, ante problemas reivindicativos concretos, como salarios, convenios, etc. Una vez resueltos o pasados esos problemas, el Sindicato se disolvía. Es decir, surgían de forma coyuntural como respuesta a una situación conflictiva concreta, superada la cual, desaparecían. Fueron impulsadas por el Partido Comunista de España (PCE), movimientos cristianos obreros (HOAC) y diferentes colectivos opuestos al régimen. Las CCOO, en principio de carácter provincial, se fueron extendiendo por el país, adquiriendo cierta estabilidad y coordinándose unas con otras. En un principio fueron toleradas, se podría decir incluso que casi legales, pero la fuerte represión que recayó sobre ellas a finales de los años 60 provocó cierto retroceso en el auge que estaban teniendo. Pese a ello, volvieron a resurgir, y lo hicieron con unas bases más sólidas, pero también con ciertas normas de clandestinidad motivadas por las circunstancias socio-políticas del momento.
En cuanto a los objetivos básicos de CCOO han sido y siguen siendo, en primer lugar, la lucha contra la explotación mediante la defensa de los intereses inmediatos de la clase trabajadora (económicos, sociales y políticos). En segunda instancia, hay que hablar de la intención del Sindicato de elevar, a través de esta lucha, el nivel de conciencia, la organización y la combatividad de los trabajadores.
Para llevar a cabo esta acción sindical, la organización ha desarrollado otros aspectos esenciales, como la creación de las estructuras adecuadas y su funcionamiento. Así, la unidad, la estabilidad (creación de CCOO de base), la democracia y la combatividad son los principios sobre los que se ha basado la organización de CCOO para poder cumplir sus objetivos.
La unidad en CCOO se basa en que en su seno tiene cabida todo luchador, cualquiera que sea su ideología y su nivel organizativo. No en vano, en los primeros años de vida del Sindicato participaron en él, de forma unitaria, las diversas tendencias políticas que componían el movimiento obrero español en su vertiente más organizada: independientes, comunistas, falangistas de izquierda, católicos procedentes de los movimientos apostólicos, democratacristianos, anarcosindicalistas¿ Así, la unidad organizativa en CCOO conjuga dos aspectos: en primer lugar, un funcionamiento verdaderamente democrático y, en segundo lugar, un contenido político no netamente marcado por un color partidista, ya que el contenido político debe ser aquél que en cada momento asuma la clase trabajadora. Indudablemente, para que esto sea así (para no pasarse ni por la izquierda ni por la derecha), se hace necesario la presencia de una democracia interna fuerte y unas CCOO que integren en su seno el mayor número de trabajadores posible, es decir, que exista una base amplia.
Tras unos años de dura represión, que alcanzó su punto álgido a principios de 1969 con la declaración del Estado de Excepción en toda España, en 1970 el movimiento huelguístico conoció un nuevo auge, plasmándose en manifestaciones, concentraciones y otras formas de lucha. Paralelamente a esta consolidación de las CCOO, el quinquenio de 1970-1975 va a suponer un endurecimiento general del régimen hacia todas las formas de oposición política y social, y en especial a las que provenían del movimiento obrero. Pese a la creciente conflictividad social, que en ocasiones se saldará con el encarcelamiento e incluso la muerte de algunos trabajadores, las CCOO continuaron extendiéndose.
La década de los años 70 se desarrolló no exenta de nuevos conflictos, enfrentamientos, manifestaciones, detenciones y asesinatos. Sólo con la muerte del general Franco, en noviembre de 1975, se abrió un nuevo periodo para el Sindicato, aunque, eso sí, con ba
Forma de Ingreso: DEPÓSITO
Observaciones del Ingreso: El 18 de febrero de 2005, la Unión Regional de CCOO de Castilla y León realizó la entrega provisional en depósito, al Archivo General de Castilla y León, de la documentación histórica de su organización. La firma del Acta definitiva de depósito tendrá lugar una vez se haya identificado y organizado dicha documentación.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El fondo abarca la documentación producida, acumulada y recibida por esta organización sindical en el ámbito de la región castellano y leonesa, lo que incluye documentación procedente de la Confederación Sindical de CCOO, así como de las Uniones Provinciales y de organismos de representación obrera en las empresas (Jurados de Empresa, Comités de Empresa, Asambleas de representantes en las empresas y otros órganos de representación). Igualmente, acumulada en sus locales por motivos puramente coyunturales, encontramos parte de los papeles pertenecientes a la Delegación Provincial de la Organización Sindical (AISS) de Valladolid (en concreto, de los Sindicatos de Banca, del Metal y de la Construcción) y otros documentos ¿en su mayoría notas sindicales- pertenecientes a Organizaciones Políticas y a Asociaciones y Movimientos Sociales que muy posiblemente fueron cedidos o donados al Sindicato por alguno de sus afiliados o militantes.
La importancia de este fondo para la investigación histórica y el estudio de los movimientos obreros y conflictividad social en nuestra Comunidad Autónoma es manifiesta. Pese a su escaso volumen documental y a que contamos en su mayoría con duplicados, copias administrativas o fotocopias, la información contenida en ellas resulta fundamental, más aún teniendo en cuenta la escasez de archivos del ámbito sindical que hay en nuestra Comunidad.
Valoración, Selección, Eliminación: No se han eliminado las fotocopias ni duplicados. La documentación no ha sido sometida tampoco a un proceso de valoración, selección o expurgo sino que se ha conservado íntegramente por considerarse que el fondo en su totalidad encierra una importante relevancia histórica para el estudio del movimiento sindical en general y, más en concreto, en el ámbito de nuestra región. Asimismo, al tratarse en su mayoría de documentos de los años 70, éstos ofrecen un fiel reflejo de la época de la dictadura franquista y posterior transición, y de cómo se enfrentó el movimiento obrero a dicha época de represión.
Nuevos Ingresos: Por el momento no se prevén nuevos ingresos procedentes de la Unión Regional de CCOO, aunque esta situación es susceptible de modificación, ya que se trata de un depósito y no de una transferencia reglada.
Organización:
En un primer acercamiento a la documentación, el proceso de identificación ha supuesto la revisión, una a una, de cada unidad de localización (carpetilla) y de todas las unidades documentales simples, con el fin de enmarcar cada pieza dentro del puzle, lo que ha obligado, en definitiva, a descender en la descripción a los niveles más bajos y ha permitido la realización de un inventario analítico.
La organización del fondo se ha realizado siguiendo criterios funcionales. Esta circunstancia ha venido prácticamente impuesta por las numerosas modificaciones, cambios de estructura y de denominación de las distintas unidades administrativas que componen la Unión Regional.
Por otra parte, a efectos de una mejor y más sencilla comprensión de la documentación, se ha decidido individualizar la documentación procedente de la Confederación Sindical de CCOO, de las Uniones Provinciales, de la Delegación Provincial de la Organización Sindical (AISS) de Valladolid y de las demás Organizaciones Políticas y Asociaciones, otorgándoles la categoría de subfondos (nivel 2 de descripción) dependientes del fondo de la Unión Regional del Sindicato.
Hay que señalar, además, que los carteles y publicaciones periódicas se encuentran aún en fase de organización.
Condiciones de Acceso:
Acceso libre.
Pese a que la mayoría de la documentación del fondo no tiene aún la categoría de histórica, en función de los plazos que marca la Ley para los fondos de organizaciones políticas y sindicales (40 años), el depósito de la misma en el Archivo General por parte de la Unión Regional de CCOO de Castilla y León se efectuó bajo el compromiso de poner todo este volumen documental a disposición de los usuarios.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Mayoritariamente en castellano. Encontramos algún documento en euskera y en francés.
Características Físicas y Requisitos Técnicos: La documentación se encuentra en líneas generales en buen estado de conservación.
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: La documentación actual, continuadora de la depositada en el Archivo General de Castilla y León, de uso administrativo para el Sindicato, permanece en las oficinas del mismo, así como en las sedes locales y/o provinciales de CCOO en la Región.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
-Nota al elemento Volumen: Las 46 cajas no incluyen los carteles y publicaciones periódicas, que se encuentran en proceso de organización.
-Nota al elemento Nombre del Productor: desde el VIII Congreso Regional de CCOO (celebrado en el año 2004), la organización recibe el nombre de Unión Sindical de CCOO de Castilla y León.
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Cristina Solana Hernández.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España