Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Sindicato foráneo

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.07040.ARM/13

Título /Nombre Atribuído: Sindicato foráneo

Título /Nombre Paralelo: Sindicat de fora

[f] 01-01-1315 (Comprendida entre) / 31-12-1834 (Comprendida entre)

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El Archivo estuvo situado en el Convento de San Francisco hasta la compra de un inmueble para constituir la Casa del Sindicat de Fora en 1457. En 1513, apareció una reglamentación para, entre otras cosas, conservar la documentación generada por la institución. El fondo del Sindicat de Fora permaneció en su sede hasta 1835, fecha en que a propuesta del Gobierno Civil de Baleares pasó a la Casa Consistorial, junto a la documentación de la Universitat.
(Información tomada de: Arxiu del Regne de Mallorca: Guia, Guía / Ricard Urgell Hernández. Palma de Mallorca, D.L. 2000 P. 168).

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La institución nació merced a la sentencia dictada por Sancho de Mallorca el 23 de julio de 1315 y fue la consecuencia final de un proceso de toma de conciencia que, iniciado ya a finales del siglo XIII, tuvo su auge a partir de 1300 gracias a la política real y al desarrollo demográfico y económico de la Part Forana. Además de la ordenación del territorio, las Ordinacions de 13000 facilitaron el desarrollo jurídico de las villas foráneas, de manera que a principios del siglo XIV los municipios se hallaban perfectamente constituidos. Pero de forma paralela al desarrollo urbano y jurídico tomó cuerpo también una personalidad propia y diferenciada de cara a la resolución de problemas, sobretodo el fiscal, cuestiones que se decidían en órganos comunes para la Ciudad y la Part Forana, y en los que ésta no tenía representación. Las aspiraciones planteadas a la Monarquía tuvieron como resultado la citada sentencia, un documento que establecía la participación política foránea en el gobierno y la administración del Reino de Mallorca, así como los niveles de representación y contribución fiscal: un tercio del total, mientras que los dos tercios restantes corresponderían a la Ciudad.
El Sindicat de Fora se organizó en tres órganos: el Consell del Sindicat, La Comisión de diez Síndicos y los Síndicos Clavarios. El Consell del Sindicat era el órgano deliberante con participación de representantes de todas las villas. Tenía como función la formación de la voluntad unitaria de la Universitat Forana en los temas que le afectaban. Actuaba en reuniones plenarias o en comisiones reducidas formadas para la resolución de temas concretos.
Las disposiciones de 1315 también establecieron una Comisión permanente de diez Síndicos con mandato anual. Entre ellos se distribuyeron funciones de negociación con los Jurados de la Universitat, de control de las cuentas de éstos y de permanencia en la ciudad cuando las sesiones del Gran i General Consell se prolongaban más de lo previsto.
Finalmente, los Síndicos Clavarios constituyeron el órgano ejecutivo del Sindicat, cuya presidencia ejercieron de forma colegiada. Sus funciones abarcaron áreas como la ejecución de los acuerdos del Consell del Sindicat o la administración de los caudales de la Universitat foránea; aunque también participaron en la administración de la Universitat del Regne de Mallorca en el reparto y recaudación de la parte correspondiente a la Part Forana en las tallas generales, en las comisiones delegadas del Gran i General Consell y en las iniciativas ante esta asamblea.
Tras el Decreto de Nueva Planta de 1715 no hubo pronunciamiento respecto al Sindicat de Fora, de manera que la Real Audiencia determinó su pervivencia junto a otros oficios de la antigua Universitat. Desde entonces los Síndicos compartieron con los Regidores del Ayuntamiento ciudadano algunas atribuciones de los antiguos Jurados como la administración de bienes, derechos y deudas de la antigua institución, mientras que también asumieron las competencias del extinguido Consell del Sindicat. Desaparecido éste, los Síndicos Clavarios fueron mantenidos para facilitar la gestión económica y fiscal, siempre bajo el control de los órganos administrativos reales.
Finalmente, con los cambios políticos acaecidos a partir de 1812, la supervivencia del Sindicat también llegó a su fin. Suprimido y reimplantado según se tratase de periodos constitucionales o absolutistas, la Real Orden de 3 de abril de 1834 significó el cese definitivo de los Sindicos foráneos. (Información tomada de: Arxiu del Regne de Mallorca: Guia, Guía / Ricard Urgell Hernández. Palma de Mallorca, D.L. 2000 P. 168).

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: De las series documentales de este fondo, la más importante y la de mayor número de piezas conservadas es sin duda la de los Llibres de clavaria, que corresponden a la gestión de dos Clavarios elegidos anualmente para administrar los ingresos y gastos del Sindicat. El área administrativa se complementa con otras series ya muy esquilmadas como los Llibres de jornals, que contienen datos relativos a honorarios por servicios al Sindicat. Las funciones políticas se reflejan a través de los Llibres de determinacions del Consell, sobre la actividad de la asamblea representativa de la Part Forana, o los Llibres d"extraccions, relativos a la elección de cargos y oficios. Aparecen dispersos otros volúmenes que en su día formaron series documentales, pero que hoy se han perdido, como es el caso de los Testaments, las Sentències dels Síndics Clavaris o los Llibres majors de rebudes i dades.
(Información tomada de: Arxiu del Regne de Mallorca: Guia, Guía / Ricard Urgell Hernández. Palma de Mallorca, D.L. 2000 P. 169).

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Sin especificar

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario topográfico de los fondos ubicados en el depósito conocido como Archivo Histórico.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España