Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivo de la Catedral de Salamanca

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.37274.AC/1

Título /Nombre Atribuído: Archivo de la Catedral de Salamanca

[c] 01-01-1098 / 31-12-2001

Nivel de Descripción: Fondo

URL Archivos Privados: http://www.archivocatedraldesalamanca.com/entrada/login.php

Área de Contexto

Historia Archivística: La documentación generada por el Cabildo Catedral de Salamanca no se conservaba en un principio en un local especialmente dedicado para archivo, como atestigua un inventario del siglo XVI. Se encontraba en varias arcas situadas en la sacristía, la capilla de San Salvador y en la misma iglesia. Ya en el siglo XVIII esta fragmentación había cesado, habiéndose habilitado una sala que estaba encima del actual museo para reunir toda la documentación. Muy pronto resultó ser insuficiente ésta; será en 1781 cuando se decida el cabildo a dar los primeros pasos para la construcción del actual archivo. Hoy sigue instalado en las dos crujías del claustro alto y ocupa además del archivo originario otras dependencias que anteriormente fueron contaduría, sala capitular y otras oficinas y dependencias.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Son muy escasos y de dudoso valor las noticias que nos quedan sobre los obispos de Salamanca al principio de la Reconquista. Entre 1022 y 1102 no poseemos dato alguno de la Iglesia salmantina. En la última fecha citada pasa a ocupar esta sede el Obispo don Jerónimo y las noticias son más constantes. No creemos en la existencia de una iglesia organizada en Salamanca durante la época anterior a don Jerónimo. Comenzaría a organizar su Iglesia con clérigos que lo acompañaran desde Valencia y los que proporcionarán los otros grupos que comienzan a repoblar Salamanca. Durante su pontificado no conocemos dato alguno sobre la existencia propia del Cabildo, que no aparece documentado hasta 1133.

La Constitución de Inocencio IV (1245) será fundamental para la organización del Cabildo salmantino. Antes no se conocían normas hasta que llegaron éstas. Será el punto de partida de un grupo de cartas enviadas a obispados castellanos. El Cabildo queda realmente institucionalizado con estas Constituciones de Inocencio IV.

Los miembros del Cabildo son individuos que por regla general, se mueven a un nivel de relaciones muy amplio, incluso desde el punto de vista geográfico.

Las disposiciones conciliares son terminantes al respecto: los obispos en el Concilio de Coyanza, a mediados del siglo XI, establecen preceptivamente que en sus sedes haya vida canónica. La finalidad de esta vida en común consistiría en facilitar la función de consejero y asesor que ejerce el Cabildo con respecto al Obispo (los lazos de la vida en común y también su administración). Esta vida canónica' o vida en común del obispo con los clérigos se establece mediante la regla monacal de San Agustín, pero de forma un tanto liberal. Esto, en palabras de García Gallo, no supondría la prohibición de bienes propios para los canónigos, aunque haya que considerar que por lo general los bienes de los clérigos pasarían a su muerte a la Iglesia. En el último cuarto del siglo XII y comienzos del XIII empieza a desintegrarse este género de vida en la Diócesis salmantina, debido al desempeño de determinadas funciones diocesanas (arcedianos,...), la falta de edificios o la relajación del modo de vida.
La Fábrica de la Catedral Vieja fue construida a lo largo del siglo XII con la colaboración de varios arquitectos: Florín de Pituenga, Casandro Romano, Pedro de la Obra o Juan Franco entre otros. La construcción del claustro con sus capillas adyacentes se comienza hacia 1170.

Por lo que respecta a las posesiones, desde el primer momento nuestra documentación nos permite observar la existencia de bienes privados (antes de tomar posesión o heredarlas) y comunes. A la hora de hacer testamento, y siguiendo la norma consuetudinaria, buena parte de las propiedades pasaban a manos de la Mesa Capitular o Episcopal. Las Mesas Capitular y Episcopal son bienes que pueden considerarse comunes pues sus rentas revertían en diversos individuos y su transmisión era independiente de las personas. Aparecen separadas entre sí desde el primer momento, sin que esto excluya cierto control por parte del obispo sobre la administración de las posesiones comunes de los canónigos.

Sin embargo, la interdependencia económica de ambas entidades es muy grande. En 1244 el Cabildo y el Obispo reparten los frutos de pan y de vino de sus heredades con la finalidad de atender a la manutención del Cabildo durante todo el año. La interdependencia, entre otros, se ve subrayada al quedar la elección de los obispos en manos de los canónigos. Se produce una trama de relaciones personales y económicas muy fuerte.

Que ambas mesas estaban separadas, se deduce de la evidencia de que la administración de determinados bienes pertenece a los obispos, bienes que pasaban a custodia de los reyes en caso de 'sede vacante'. Los documentos permanecen separados en los archivos, de forma que el Archivo de la Catedral guardará todos aquellos que acrediten la pertenencia de determinados bienes del Cabildo.

Inicialmente, sólo exi

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Es el fondo documental de la provincia de Salamanca más rico en documentación medieval, conteniendo igualmente importante documentación de la época moderna y algo menos de la contemporánea. Presenta de esta forma un gran valor para la historia local en su totalidad. Su gran cantidad de documentos económicos (diezmos, rentas de propiedades, impuestos reales?) permite los estudios financieros, socioeconómicos, demográficos. Presenta igualmente grandes posibilidades para estudios de arte, arquitectura y urbanismo, música gregoriana, polifónica, religiosidad, biografías, genealogías, beneficencia, tradiciones?

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • - Guía del Archivo de la Catedral de Salamanca
  • - MARCOS RODRIGUEZ, Florencio. Catálogo del Archivo Catedralicio de Salamanca: siglos XII - XV. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca; Instituto Enrique Flórez del CSIC, 1962.
  • - MARTIN MARTIN, José Luis. Documentos de los archivos catedralicio y diocesano de Salamanca: siglos XII - XIII) / Edición a cargo de José Martín (et al.). Salamanca: Universidad, 1977.
  • - Catálogo topográfico del Archvio Catedral de Salamanca. 2 tomos
  • - Catálogo cronológico de documentos del Archivo de la Catedral de Salamanca. Tomo I: 1500-1599. Tomo II: 1600-1675. Tomo III: 1675-1750. Tomo IV: 1750-1900.
  • - García Fraile, Dámaso. Catálogo archivo de música de la Catedral de Salamanca. Cuenca : Instituto de Música Religiosa, D.L. 1981.
  • - Catálogo del Archvio de Música Gregoriana: cantorales: 52 manuscritos (siglos XIV_XIX)
  • - Índices y ficheros onomásticos y de instituciones, topográficos, toponímicos
  • Bases de datos de documentos del Archivo de la Catedral de Salamanca (en proceso de carga)

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias: Existen copias en microfilm, conservadas tanto en el Archivo de la Catedral como en el Servicio de Reproducción de Documentos de la Subdirección de Archivos Estatales.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas: Con la desamortización se trasladó a Madrid una serie de documentos del Cabildo Catedral de Salamanca, tal y como sucedió con otras instituciones eclesiásticas, de beneficencia y municipales. Actualmente esta documentación se conserva en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.

Notas de Publicaciones:

  • - CASASECA CASASECA, Antonio. Las Catedrales de Salamanca. León: Edilesa, 1993.
    - FELIPE II, Rey de España. Cartas al Cabildo Catedral de Salamanca / Felipe II ; edición, introducción y notas de J. Ignacio Tellechea Idígoras. Salamanca : I. Tellechea Idígoras : Lib. Cervantes, D.L. 1998
    - GARCÍA FIGUEROLA, Luis Carlos. La economía del Cabildo salmantino del siglo XVIII. Salamanca : Universidad, [1990]. 137 p. : il. ; 24 cm. -- (Biblioteca de Castilla y León. Historia ; 9)
    - MARTÍN MARTÍN, J. L. El Cabildo de la Catedral de Salamanca: siglos XII y XIII. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos, 1975.
    - MARTÍN MARTÍN, J. L. El patrimonio de la Catedral de Salamanca: un estudio de la ciudad y el campo salmantino en la Baja Edad Media. Salamanca: Diputación, 1985.
    - PANERA CUEVAS, F. J. El retablo de la Catedral Vieja y la pintura gótica internacional en Salamanca. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos, 1995.
    - SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Daniel. La Catedral Vieja de Salamanca. Salamanca: Sánchez, 1991.
    - SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Daniel. La Catedral Nueva de Salamanca. Salamanca: Sánchez, 1993.
    - SÁNCHEZ VAQUERO, José. El misterio de Salvación en el retablo de la Catedral Vieja de Salamanca. Salamanca : El Autor, 1998.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España