Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Observatorio Astronómico Nacional

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9003.AHUNAM/24

Título /Nombre Atribuído: Observatorio Astronómico Nacional

[c] 01-01-1856 / 31-12-1977

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El 15 de diciembre de 1967, el Consejo Universitario acordó la creación del Instituto de Astronomía al que se integró el Observatorio Astronómico Nacional.

El 17 de septiembre de 1979, como parte de la conmemoración del cincuentenario de la autonomía universitaria, se inauguró el Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir en Baja California.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El 18 de septiembre de 1876, siendo presidente Porfirio Díaz, el general Vicente Riva Palacio, ministro de fomento, solicitó al ingeniero Ángel Anguiano, la elaboración del proyecto y presupuesto para la construcción de un establecimiento destinado al Observatorio Astronómico, Meteorológico y Magnético.

El 5 de mayo de 1878, se iniciaron formalmente las labores en el Observatorio Astronómico Nacional en el Alcázar de Chapultepec de donde fue trasladado, en 1881, al edificio del Arzobispado en Tacubaya ocupado hasta ese momento por el Colegio Militar. Tres años después, comenzó la construcción del nuevo edificio, también en Tacubaya, para el Observatorio, el cual se concluyó en 1908.

Cuando se decretó la autonomía universitaria en 1929, el Observatorio Astronómico Nacional pasó a formar parte de la Universidad y en 1954 fue trasladado a la torre de Humanidades, lugar donde funcionó hasta que, durante la presidencia de Adolfo López Mateos, en 1961, se puso en marcha el Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla en Puebla

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Los documentos que integran este fondo, se encontraban en el Observatorio de Tonantzintla y contienen los antecedentes de esta institución fundamental en el desarrollo científico de nuestro país. En 1993 fueron entregados por el Instituto de Astronomía de la UNAM al Archivo Histórico para su organización, descripción y consulta.

Los tipos documentales son variados en tanto dan noticia de las actividades realizadas en la investigación astronómica desde mediados del siglo pasado hasta los años setenta del presente.

Algunos de estos tipos documentales son: placas de medición, notas de estudios, cartas celestes, boletines climatológicos, libretas de cálculos astronómicos, correspondencia con observatorios de otros países, boletines, registros de sismos, memorias, folletos científicos, etc.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Identificación Oficial

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • cuenta con una guía primaria

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 158 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España