Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Organización Sindical

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.6015.AHP/14

Título /Nombre Atribuído: Organización Sindical

[c] 01-01-1938 / 31-12-1978

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: En 1973 se crea el Archivo General de la Organización Sindical para recoger la documentación de los órganos centrales de dicha Organización. En 1977, la Subdirección General de Archivos dictó normas para comenzar un plan de inventario de esta documentación en toda España coordinado por el Archivo General de AISS. Pero la Organización Sindical desaparecía con la adscripción a la Administración Central haciéndose cargo de la documentación el Ministerio de Cultura. Así, el fondo de la Delegación Nacional recogido en el Archivo General se transfirió al Ministerio de Cultura por R.D. 906/78 de 14 de abril, con la finalidad de que no se perdiera una documentación tan valiosa y que en el futuro daría noticia verdadera de la política sindical mantenida durante cuarenta años por el Régimen desaparecido.
En cuanto a la documentación provincial, la Subdirección General de Archivos comunicó a este Archivo en oficio-circular de 26 de abril de 1979 que debía hacerse cargo de la documentación de la Delegación Provincial y Delegaciones comarcales y locales de la Organización Sindical y de la A.I.S.S. Se establecieron las comunicaciones necesarias para transferir la documentación lo más rápido y ordenadamente posible, dado el gran volumen documental existente. Los legajos de la Delegación Provincial se ubicaron en la tercera planta del edificio que ocupa el Archivo y los correspondientes a las Delegaciones Comarcales y Locales se instalaron en la séptima planta. Se entregó una relación de la documentación aunque en muchos casos no coincidía con la transferida realmente ni con la contenida en los legajos.
Junto a la documentación se transfirió también la biblioteca de la Delegación con un total de 1763 libros y 237 publicaciones periódicas que se han integrado en la Biblioteca auxiliar del Archivo pero con diferente signatura. Recoge tanto publicaciones editadas por la propia Organización como por otros organismos oficiales sobre estadísticas, informes y proyectos acerca del mundo del trabajo, la economía, la industria o el comercio del momento.
La Delegación Provincial confeccionó una relación de entrega previa a la transferencia de la documentación.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El movimiento sindical existente en España sufrió un cambio profundo a partir de la guerra civil. Ya durante la contienda, por Ley de 30 de enero de 1938, se crea un Ministerio de Organización y Acción Social para marcar los cauces de la vida sindical a través del Servicio Nacional de Sindicatos. Este Ministerio duró poco más de un año, traspasándose sus funciones en materia sindical a la organización del Movimiento Nacional en el que se había integrado la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Así se creó la Delegación Nacional de Sindicatos, en virtud de la ley de 8 de agosto de 1939 que reorganizó la nueva Administración General del Estado. En 1940 la Ley de Unidad Sindical de 26 de enero confirmó la asunción por parte de la Organización Sindical de la Falange de toda la actividad sindical del Estado “sin admitir ninguna otra con fines análogos”. Esta Delegación ejercería sus funciones ordenadoras a través de los Sindicatos Nacionales y de las Centrales Nacionales Sindicalistas en las diversas esferas territoriales, correspondiendo la coordinación en el nivel provincial a las Delegaciones Provinciales de Sindicatos, creadas para cada provincia tras la Ley de Bases de la Organización Sindical de 6 de diciembre de 1940.
Por Ley de 23 de junio de 1941 se enmarcan las actividades de los trabajadores en 24 sindicatos nacionales, denominados por su especialidad, y con delegación en los sindicatos provinciales del ramo.
El Decreto de 17 de julio de 1943 atribuyó a la Organización Sindical funciones de ordenación política, además de las propias actividades socioeconómicas, con lo que ejercía una vigilancia completa del sistema sindical español.
La Ley 2/1971 de 17 de febrero crea el Ministerio de Relaciones Sindicales y devuelve a la Organización Sindical el carácter institucional y representativo que perdió al haberla separado de las funciones ministeriales en 1939. En el nivel provincial, por la ley sindical de 1971, las Centrales Nacional-Sindicalistas se transformaron en Delegaciones Provinciales con línea de actuación eminentemente política, y se crearon las corporaciones de derecho público –sindicatos y hermandades sindicales-, de carácter socioeconómico, así como un conjunto de órganos colegiados, asesores y consultivos.
Posteriormente, mediante Orden de 27 de enero de 1973, se establece la estructura de los Servicios Provinciales de la Organización Sindical. En virtud de dicha orden las Delegaciones Provinciales estarán constituidas por la Secretaría Provincial y los Secretariados especializados (Secretariado de Asuntos Sociales, Asuntos Económicos, de Administración y Finanzas y Secretariado de Asistencia y Promoción).
Por Real Decreto-Ley de 8 de octubre de 1976 la Organización Sindical se transformó en organismo autónomo de derecho público adscrito a la Presidencia del Gobierno con el nombre de Administración Institucional de Servicios Socio-profesionales (AISS) con la misión de liquidar la Organización Sindical Española y adaptar el movimiento sindical al nacimiento de la democracia.
Con la Ley 1 de abril de 1977, que reconoció la libertad de asociación sindical, se reformaron las estructuras sindicales, y al año siguiente, las unidades y servicios de la A.I.S.S. fueron transferidos a la Administración Central del Estado por el Real Decreto 906/78 de 14 de abril, lo que supuso la disolución de la organización sindical del Movimiento.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Como hemos visto la Organización Sindical Española existente desde 1938 a 1978 está vinculada a las directrices del Movimiento Nacional, convirtiéndose en ejecutora de su política social y laboral. El mismo espíritu se traspasa a las Delegaciones Provinciales que se convierten en las transmisoras a las provincias de la política nacional sindicalista ejercida por el régimen en el poder.
Las Delegaciones Sindicales Provinciales reúnen una cuádruple función: jerárquica o de mando, de política sindical, de organización administrativa y de organización consultiva. En el desarrollo de estas funciones se origina la documentación correspondiente a las fechas comprendidas entre 1938-1978, aunque predomina la producida en los años sesenta y setenta. Se trata, en su mayor parte, de una documentación muy reiterativa y en muchas ocasiones de puro trámite. A pesar de ello, es una fuente documental muy importante para conocer las actividades laborales de la provincia en el periodo de vigencia de la institución.
La tarea burocrática general es la que asume la Delegación Provincial, la Secretaría Provincial y los Servicios Técnicos Administrativos. Los principales tipos documentales son los relacionados con la función de organización administrativa: predomina la correspondencia, los oficios-circulares, las actas, los informes y en menor medida los censos de afiliados sindicales, la documentación de carácter electoral y las memorias de actividades. Mención aparte merece los textos de los convenios colectivos, las actas del Consejo Provincial Sindical y las ponencias y estudios de los Consejos Económicos-Sociales Provinciales que reflejan la actividad de la organización consultiva creada para tal fin.
Para el cumplimiento de funciones más específicas se crean tres 'Vicesecretarías': 1.Vicesecretaría de Ordenación Social (más tarde Secretariado de Asuntos Sociales) con la finalidad de encargarse de la coordinación, ejecución y gestión de la acción social y de promoción y defensa de los trabajadores y técnicos. 2. Vicesecretaría de Ordenación Económica (más tarde Secretariado de Asuntos Económicos) encargada de la coordinación, gestión y ejecución de la acción sindical en el ámbito económico y de promoción, fomento y defensa de los empresarios, y 3. Vicesecretaría Provincial de Obras Sindicales (más tarde Secretariado de Asistencia y Promoción) con la misión de dirigir y gestionar los servicios sociales y asistenciales de la Organización Sindical y la coordinación de los existentes en los Sindicatos propiamente dichos y otros Organismos Sindicales. Consecuentemente se crean las 'Obras Sindicales' para cumplir estos fines. Por su repercusión social destacamos la Obra Sindical del Hogar encargada de fomentar la promoción de la vivienda y coordinar el plan de viviendas sociales, la Obra Sindical de Educación y Descanso que tendrá como misión promover el aprovechamiento del tiempo libre, la Obra Sindical de Cooperación responsable de un importante número de expedientes de cooperativas nacidas en la provincia, la Obra Sindical de Previsión Social con corresponsales en todas las localidades, según refleja la importante serie de correspondencia con corresponsales locales que conservamos fundamentalmente de la primera mitad de la década de los setenta, etc.
Por su parte los diversos Sindicatos nos proporcionan abundante información sobre los sectores económicos predominantes; así en Badajoz el Sindicato Provincial de Ganadería o las Hermandades de Labradores y Ganaderos se constituyen como productores de un gran volumen documental, parejo a su importancia, frente a otros de poca o nula actividad. No obstante, todos y cada uno de los Sindicatos generan documentación muy valiosa para conocer las relaciones sociales y laborales de una estructura en la que se encuadran tanto a trabajadores y técnicos como a empresarios.
La documentación contiene, además de información sobre la organización y funcionamiento del propio Sindicato (expedientes de elecciones, actas de reuniones, correspondencia, etc.), abundantes datos relativos a la actividad que los agrupaba; por ejemplo el caso del Sindicato de Frutos y Productos Hortícolas refleja la situación de la exportación de estos productos a otros países; o la documentación del Sindicato del Espectáculo donde podemos encontrar lo que en materia de ocio y cultura se llevaba a cabo en esos momentos.
Es muy interesante el fondo bibliográfico que conservaba la Biblioteca de la Delegación pues además de las obras editadas por la propia Organización Sindical contiene muchas otras de distintas instituciones relacionadas con los asuntos económicos y sociales de la nación como el Ministerio de Trabajo, Hacienda o el Instituto Nacional de Estadística.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Se ha estructurado al fondo en las secciones en que se divide la organización provincial, agrupando la documentación en las distintas series.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre consulta pública salvo las excepciones contempladas en la legislación vigente, de acuerdo con el artículo 57 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español; artículo 37 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico y Procedimiento Administrativo Común y del artículo 22 de la Ley 2/2007, de 12 de abril, de Archivos y Patrimonio Documental de Extremadura.

Condiciones de Reproducción: La reproducción y el tipo está sujeta a las normativas legales, al estado de conservación de los documentos, y a lo establecido en la O.M. de 20 de enero de 1995, de precios públicos por servicios prestados por el Ministerio de Cultura.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español: spa

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • - Cuadro de Clasificación Orgánico-Funcional
  • - Inventario
  • - Base de datos

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: En el fondo de Gobierno Civil y fondo de Estadística.

Otras Unidades Relacionadas: El Archivo General de la Administración. En las distintas Delegaciones Provinciales de Trabajo, Obras públicas, Industria etc. que recogían su actividad.

Notas de Publicaciones:

  • -CAYETANO ROSADO, Moisés: Movimientos migratorios extremeños en el desarrollismo español (1960-1975).- Mérida: Universidad de Educación a Distancia, 1986.
    -GONZÁLEZ GUIJO, Antonio: Institución olvidada: la Obra Sindical de Previsión Social.- Badajoz: el autor, 1999.
    -ZAPATA BLANCO, Santiago, ed.lit.: La industria de una región no industrializada: Extremadura 1750-1990.- Cáceres: Universidad de Extremadura, 1996.
    ZAPATA BLANCO, Santiago: “La madera en España (c.1850-c.1950): un primer esbozo”. En : Revista de historia económica. Año XIX, nº 2 (primavera-verano 20001), pp. 287-343.

Área de Notas y Control

Notas: Fuente empleada: Guía de los Archivos Históricos Provinciales de Extremadura. 1ª ed. Cáceres. Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, 2006. ISBN 84-7671-920-5

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por: Mª del Pilar Casado Izquierdo (AHPBA) 2010-07-5.

Control de la Descripción - Reglas o Normas: CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. Norma Internacional General de Descripción Archivístiva. ISAD(G). 2ª ed. Madrid: Subdirección General de Archivos Estatales, 2000.

ESPAÑA. Ministerio de Cultura. Norma Española de Descripción Archivística. NEDA. 1ª versión. Madrid: Subdirección General de Archivos Estatales, 2006.

INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Código para la representación de nombres de lenguas: Alpha.3. Norma Internacional ISO 639-2. 1ª ed. Génova: ISO, 1998.

Volumen y soporte

  • 604 Libro(s)
    • Soporte: Acetato de Celulosa
  • 6396 Caja(s)
    • Soporte: Acetato de Celulosa


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España