Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.18087.AUG/1//GR
Título /Nombre Atribuído: Universidad de Granada
Título /Nombre Formal: A Universidad de Granada
[f]
01-01-1532
(Conocida)
-
[c]
01-01-1532
(Conocida)
-
Nivel de Descripción: Fondo
URL Archivos Privados: https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00001108
Historia Archivística:
Las primeras manifestaciones del archivo las podemos encontrar en sus primeras Constituciones (1542), donde en el apartado XLVI se recogen las funciones del Secretario General con respecto a la custodia de los documentos que eran generados por los órganos de gobierno de la Universidad.
El núcleo documental original se irá engrosando paulatinamente, según se produce el desarrollo de la institución universitaria. Aparece entonces la necesidad de confeccionar unos instrumentos que permitan la identificación y el control de dicha documentación, realizándose sucesivamente varios inventarios del Archivo Universitario, entre 1599 y 1778.
Mediante el estudio de los mismos y la comparación con los fondos existentes actualmente, puede deducirse que se han producido numerosas pérdidas de documentación relevante.
Ya en la segunda mitad del siglo XIX (1886), la situación empeora al producirse un incendio, motivado al parecer para ocultar un robo, que afectó gravemente a la estancia que alojaba al Archivo, situada de forma anexa a la Secretaría General de la Universidad, y que motivo la destrucción y el deterioro de una gran cantidad de documentación.
A finales del siglo XIX y principios del XX se producen numerosas ampliaciones de las instalaciones universitarias, aunque no se realiza ninguna intervención sobre el Archivo hasta los años 50, fecha en que se hace cargo del mismo un funcionario del Cuerpo de Archiveros, fruto de cuyo trabajo es el inventario actualmente en servicio.
A lo largo de su historia, el Archivo ha tenido su ubicación en el edificio del Rectorado, (pasando así de la antigua Curia a la actual facultad de Derecho, hasta ubicarse en el Hospital Real en 1980), de donde se trasladó al Edificio Santa Lucía, que aloja diversos servicios administrativos de esta Universidad, permaneciendo allí hasta el año 1999.
El Archivo mantiene además otro depósito de documentación situado en la localidad de Atarfe, que contiene documentación hasta 1998.
Actualmente, la sede del Archivo Universitario de Granada esta situada en el Centro de Documentación Científica.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La Universidad de Granada se fundó en 1531, por iniciativa del Emperador Carlos V, mediante una Bula del Papa Clemente VII. De esta forma, Granada afirmaba su vocación de ciudad universitaria abierta a la cultura, a los pueblos y a las creencias. Así, la institución granadina venía a continuar la tradición de la Universidad Árabe de Yusuf I (Madraza, siglo XIV). Con posterioridad, se produjeron importantes ampliaciones, posibilitadas por hechos como la donación de Juan Crespo Marmolejo en 1626 (considerada una segunda fundación por su importancia), o la incautación del patrimonio de los jesuitas en 1767.
Con 474 años de tradición la Universidad de Granada ha sido testigo singular de la historia, al tiempo que crecía su influencia en el entorno social y cultural de la ciudad hasta erigirse, por derecho propio, en núcleo intelectual y cultural al sur de España durante un período de casi cinco siglos. En la actualidad es una institución afianzada y comprometida con su entorno, tal y como se recoge en la Ley de Reforma Universitaria (LRU), que define a las universidades como centros al servicio de la sociedad, a través de la docencia, la investigación y la prestación de servicios. La Universidad de Granada ha afrontado en los últimos años, al amparo de la LRU y la autonomía universitaria, el mayor crecimiento de su historia, situándola entre las primeras universidades españolas
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Transferencias periódicas de las distintas unidades y servicios que la integran
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
La documentación conservada en el Archivo resulta esencial para el estudio de la enseñanza universitaria en Granada durante los últimos cinco siglos. Igualmente, al conservar los documentos correspondientes a la Primera y Segunda Enseñanza durante los siglos XIX y principios del XX, debido a la asignación de competencias que la Ley de Instrucción Publica realizaba en este sentido, también resulta fundamental para su estudio en ese periodo.
Las serie de expedientes académicos y de expedientes de limpieza de sangre incorporan documentación de gran importancia para estudios de tipo genealógico y biográfico.
Entre las principales series podemos destacar:
Actas de Claustro
Libros de Grados
Libros de Actos
Libros de Matrículas
Expedientes académicos
Expedientes de Limpieza de Sangre
Registros
Valoración, Selección, Eliminación:
La Comisión Andaluza de Valoración de Documentos de la Junta de Andalucía ha venido disponiendo progresivamente la valoración y, en su caso, selección y eliminación de las diferentes series documentales.
Nuevos Ingresos:
Calendario de conservación: transferencias
Organización:
Se ha establecido una clasificación funcional, cuyas clases principales se incluyen a continuación. Dichas clases se dividen en varios niveles de subclases. Existen también una serie de auxiliares, que se añaden a la notación de la clase. Estos auxiliares pueden ser:
Generales: son aplicables a todas las clases y subclases del cuadro.
Específicos: solo se aplican en determinadas partes de la clasificación.
Nominales: identifican instituciones y servicios concretos
Condiciones de Acceso:
Acceso sujeto a la siguiente normativa:
- Art. 57, de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español.
- Real Decreto 1720/2007, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la LO 15/1999.
- Arts. 12, 14-15, de la Ley Orgánica 19/2013, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.
- Art. 13, de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
- Art. 9.2, del Reglamento (UE) 2016/679, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE.
- Ley Orgánica 3/2018, Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, salvedades arts. 15.1.
- Art. 8.1, de la Ley 1/1982, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen.
- Arts. 10 y 11, de la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal.
- Arts. 4 y 37, del Real Decreto Legislativo 1/1996, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.
- Art. 61-66 de la Ley 7/2011, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía.
- Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Condiciones de Reproducción:
Supeditada siempre al estado de conservación de los soportes de la documentación correspondiente.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
La mayor parte del fondo está en castellano, aunque existen algunos documentos en latín
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Parte de la documentación está deteriorada por acción del tiempo y, sobre todo, por el incendio sufrido por el Archivo en 1886, que afectó a numerosos libros, quemando sus lomos y bordes, no habiéndose nunca restaurado dichos daños.
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Rosario Jiménez Vela, Consuelo de las Mercedes Martín Vega, Gracia Fernández Maldonado
Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G): norma internacional general de descripción archivística. 2a ed. Madrid: Dirección General de los Archivos Estatales. ISBN 8436934032.
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España