Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Consulado de España en Río de Janeiro

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.28005.AGA/4.5.1.1.2.36.79

Título /Nombre Atribuído: Consulado de España en Río de Janeiro

[c] 01-01-1895 / 31-12-1949

Nivel de Descripción: Fondo

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/167842

Área de Contexto

Historia Archivística: En el año 1969, en el contexto de los problemas presentados sobre falta de espacio en los archivos centrales del Ministerio de Asuntos Exteriores y en busca de regularización de los archivos fue autorizado por el Señor Ministro, la transferencia de los expedientes menos consultados para el recién formado Archivo General de la Administración (AGA). En el momento de la transferencia los documentos fueron divididos en las siguientes secciones: Subsecretaría, Comercio, Contabilidad, Pasaportes, Asuntos Judiciales, Correspondencia, Telegramas y Relaciones Culturales.
Los fondos documentales de las representaciones en el exterior fueron tratados en las Escuelas Taller de Archivos en la década de los 90, en estos proyectos se realizó la historia institucional de las Embajadas y Consulados, una recopilación legislativa, así como el cuadro de clasificación.
Los instrumentos de descripción de las representaciones en el exterior se grabaron en PARES, así como el cuadro de clasificación en el PIDA del 2009 (Proyecto Integral de Descripción Archivística del Ministerio de Cultura).
En concreto se grabó el instrumento de descripción número: (10)013.001, que es una Relación de Contenido, entre otros instrumentos de descripción. Para este fondo documental también es interesante consultar el siguiente instrumento de descripción: el (10)005.000, que es un Catálogo de libros de los órganos del Servicio Exterior.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación es el órgano de la Administración General del Estado que, en cumplimiento de las directrices del Gobierno y para hacer realidad la unidad de la acción del Estado en el exterior, tiene encomendada la realización de las siguientes funciones:
Planificar, dirigir, ejecutar y evaluar la Política Exterior del Estado.
Concertar y potenciar las relaciones de España con otros Estados y con las Organizaciones Internacionales.
Fomentar las relaciones económicas, culturales y científicas de España.
Dirigir la Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Ejercer la protección de los ciudadanos españoles en el exterior y participar en la propuesta y aplicación de la política de extranjería.

En 1883 se inició una nueva etapa en la historia de España, en la que se abordó por vez primera el problema de reestablecimiento de relaciones diplomáticas con los nuevos Estados americanos. Los dirigentes españoles consideraron necesario estudiar como primera medida, la forma en que se podían reestablecer esas relaciones y de qué manera sería acogido por algunos sectores de la opinión pública y por las potencias europeas.

Un consulado es la representación de la administración pública de un país en otro distinto, que colabora con sus propios nacionales en las funciones siguientes: establecer y renovar documentos oficiales (por ejemplo, pasaportes); emitir partidas de nacimiento, de defunción, de matrimonio, entre otros; ofrecer atención y cuidado a los nacionales detenidos y controlar la legitimidad de los procedimientos judiciales correspondientes, y establecer visados a extranjeros e informar acerca de los permisos de residencia o de trabajo.

Histórico de convenios firmados entre España y Brasil:

El convenio consular más antiguo entre España y Brasil, encontrado en la bibliografía corresponde a Convenio Consular entre España y el Brasil, firmado en Río de Janeiro el 09 de febrero de 1863 que trata los derechos y obligaciones de los Cónsules generales, Cónsules y Vicecónsules.

Convenio para la recíproca extradición de malhechores entre España y el Brasil, firmado en Río de Janeiro el 16 de Marzo de 1872.

Seguidamente, el 15 de junio de 1978, se firmó el Convenio consular celebrado entre España y el Brasil que fija las atribuciones, prerrogativas e inmunidades relacionadas a los Agentes Consulares en el ejercicio de sus funciones

Convenio postal universal celebrado entre España y las Colonias españolas, Alemania y los Protectorados alemanes, los Estados Unidos de América, la República Argentina, Austria-Hungría, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Chile, República de Colombia, Estado independiente del Congo, República de Costa Rica, Dinamarca y las colonias danesas, República Dominicana, Egipto, el Ecuador, Francia, las colonias francesas, Gran Bretaña y las diversas Colonias británicas, las Colonias Británicas de Australasia, el Canadá, la India británica, Grecia, Guatemala, República de Haití, Reino del Hawai, República de Honduras, Italia, Japón, República de Liberia, Luxemburgo, México, Montenegro, Nicaragua, Noruega, Paraguay, Países Bajos, y las colonias Neerlandesas, Perú, Persia, Portugal y Colonias portuguesas, Rumania, Rusia, El Salvador, la Servia, Reino de Siam, República sudafricana, Suecia, Suiza, Regencia de Túnez, Turquía, Uruguay y los Estados Unidos de Venezuela.

Convenio de arbitraje entre el Reino de España y los Estados Unidos del Brasil de 27 de julio de 1911.

Convenio Postal Hispano-Americano firmado en Madrid el 13 de Noviembre de 1920 entre España, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Haiti, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Convenio sobre transportes aéreos, regulares entre España y Brasil de 27 de enero de 1950.

Instrumentos de ratificación del Convenio sobre Transportes Aéreos Regulares entre España y el Brasil de 13 de marzo de 1954.

Un hito en las relaciones hispano brasileñas fue la visita de Adolfo Suárez a Brasil en 1979, convirtiéndose en el primer presidente de gobierno español que realizaba una visita oficial en 157 años de independencia llevando una nueva concepción de la política exterior e inaugurando una política de presencia española en Iberoamérica presidida por los principios democráticos. En 1983 se produjo la primera visita del Rey D. Juan Carlos momento que coincide con los inicios del gobierno socialista de Felipe González y con una nueva orientación en la política exterior de España hacia Iberoamérica.

El ingreso de España y Portugal en la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986, supondrá otro elemento importante para las relaciones hispano-brasileñas. Sin embargo, los vaivenes de la vida política brasileña con la destitución de Fernando Collor de Mello en 1992 y el período de interinidad en la presidencia de la república asumida por Itamar Franco y la situación de crisis económica en España supusieron un paréntesis en el impulso en las relaciones hispano brasileñas.

Los nombres de los Embajadores de España en Brasil desde 1902 y hasta 2001:
Manuel María de Aranguren y Bonet, Ministro 1902-8
Francisco de Reinoso y Mateo, Ministro 1908
Manuel Multedo y Cortina, Ministro 1908-10
Cristobal Fernández-Vallín y Alfonso, Ministro 1910
Manuel García y Jove, Ministro 1910-1917
Diego Saavedra y Magdalena, Ministro 1917
Antonio Benítez y Fernández, Ministro 1917-1929
Alfredo Mariátegui y Carratalá, Ministro 1929
Antonio Benítez y Fernández, Ministro 1930-2
Vicente Sales Musoles, Ministro 1933 y Embajador 1933-6
Teodomiro de Aguilar Salas, Embajador 1936
Luis Fernández Clérigo, Ministro (de la Rep.) 1938
Manuel García Miranda, Ministro encargado de negocios (de la Republico) 1938-9
Cárcel Lasance, representante (del Gobierno de Burgos) 1939
Raimundo Fernández Cuesta, Embajador 1359-42
Pedro García Conde y Menéndez, Embajador 1942-1946
Eduardo Aunós Pérez, Embajador 1946
José de Rojas y Moreno, Conde de Casa Rojas, Embajador 1946-52
Pedro de Prat y Soutzo, Marquéz de Prat de Nantouillet, Embajador 1952-4
Tomás Suñer y Ferrer, Embajador 1954-60
José de Rojas y Moreno, Conde de Casa Rojas, Embajador 1960-2
Jaime Alba Delibes, Embajador 1963-7
José Antonio Giménez Arnau, Embajador 1967-9
Emilio Pan de Soraluce y Olmos, Embajador 1969-72
José Pérez del Arco y Rodríguez, Embajador 1972-8
Francisco Javier Vallaure Fernández-Peña, Embajador 1978-83
Miguel Ignacio de Aldasoro Sandberg, Embajador 1983-8
José Luis Crespo de Vega, Embajador 1988-92
Carlos Blasco Villa, Embajador 1992-6
César Alba Fúster, Embajador 1996-2001

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La clasificación del fondo documental aparece en la relación de entrega asignada con el Nº 16 en el Registro General de Entrada y se compone de:

Expedientes, correspondencia, declaraciones, solicitudes, despachos, órdenes, manifiestos procedentes de las Embajadas, Legaciones y Consulados de España, acerca de exención del Servicio Militar de reclutas, Sociedades Españolas, Contabilidad del Ministerio de Estado, Salvoconductos, Pasaportes, Repatriados, Tripulantes de Navíos, entre otros.

La documentación del Consulado General de España en Río de Janeiro se clasifica en:
ASUNTOS MILITARES. Certificados y expedientes de quintas, expedientes de exención del servicio militar (1926-1937)
CONTABILIDAD. Comprobantes de socorros y repatriaciones (1931)
CORRESPONDENCIA. Correspondencia relativa a indultos (1935)
EMIGRACIÓN. Cartas de llamada, certificados de origen, certificados de residencia, declaraciones y listas de tripulantes de buques, listas de pasajeros (1936-1945)
PASAPORTES. Solicitudes y expediciones (1937-1945)
SALVOCONDUCTOS (1938)
SOCIEDADES ESPAÑOLAS (1936)

Valoración, Selección, Eliminación: Fondo de conservación permanente. No hay valoración de series.

Nuevos Ingresos: Fondo abierto

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación: Parte de los documentos se encuentran muy deteriorados debido a que fueron transportados en las bodegas de los barcos en malas condiciones de conservación.

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo Central del Ministerio de Asuntos Exteriores

Archivo General de la Administración (AGA):
Viceconsulado de España en Florianópolis
Viceconsulado de España en Portoalegre
Viceconsulado de España en San Francisco del Sur
Consulado de España en Salvador de Bahía
Consulado de España en Portoalegre
Consulado de España en Río de Janeiro
Consulado de España en Sao Paulo
Representación Diplomática del Gobierno Nacional de España en Río de Janeiro
Representación Diplomática del Gobierno Nacional de España en Sao Paulo
Embajada de España en Brasilia
Embajada de España en Río de Janeiro
Viceconsulado de España en Nictheroi
Viceconsulado de España en Salvador de Bahía
Legación de España en Río de Janeiro
Consulado General de España en Sao Paulo

Centro Documental de la Memoria Histórica:
Fondo Delegación Nacional de Servicios Documentales de Presidencia del Gobierno. Signatura PS-BARCELONA_GENERALITAT, 16.6

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: AGA. Departamento de Descripción y Conservación

XXII Escuela de Archivos para Iberoamérica (2012):

Pereira Duarte, Priscila Helena, Técnica en Documentación, Fundaçao Biblioteca Nacional, FBN - Brasil

Scafidi Saldaña, Guisselle, Encargada del Archivo Central, Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, IAFA; Costa Rica

Vázquez Contreras, Rosalba, Archivera, Archivo General de la Nación, AGN - México

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G)

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España