Imagen de cabecera

Detalle Unidad


GOBIERNO CIVIL DE ÁVILA

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.5019.AHP/42

Título /Nombre Atribuído: GOBIERNO CIVIL DE ÁVILA

[f] 01-01-1862 / 31-12-1997

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Los Gobiernos Civiles creados en 1812 con la Constitución de Cádiz con el nombre de Jefes Políticos se consolidarán tras pasar las dos estapas absolutistas de Fernando VII de 1814-1820 y 1823-1833 con los Subdelegados de Fomento. El nombre de Gobernador Civil vuelve a aparecer en 1834 y tras diversos cambios en los años siguientes (Jefes Políticos o Gobernadores de Provincia) se consolida en los años 50 del S. XIX. Hasta 1849 convivirá con la figura del intendente hasta que, en ese año, el Gobernador ausume las funciones del Intendente. Las Leyes Provinciales del Sexenio Democrático y de la Restauración (1870 y 1882) consolidarán un modelo de Gobernador como delegado del poder central y, a la vez, cabeza del poder provincial como presidente de la Diputación. El Estatuto Provincial de Calvo Sotelo de 1925 consolidará el principio de autonomía provincial y separará los dos cargos dejando al Gobernador sólo como representante del Ejecutivo de la Nación. Trás la Guerra Civil, se reestructura con la Ley de Régimen Local de 1955 y el Estatuto de los Gobernadores Civiles de 1958. En esta última norma se consolida como coordinador de la Administración Central en la Provincia. También en estos años mantendrá su control sobre la Administración Local a través de su potestad para nombrar alcaldes de la Comisión Provincial de Servicios Técnicos. Los Gobiernos Civiles son, con la provincia, la institución territorial por excelencia de la Edad Contamporánea. En torno a ellos se organizó durante el siglo XIX la Administración Provincial, y, durante sus casi dos siglos de vida, han presidido y coordinado toda la Administración periférica del Estado, tanto en su fase embrionaria, con las juntas o comisiones decimonónicas como con las delegaciones y direcciones provinciales que se han desarrollado fundamentalmente a partir de los años 60 de nuestro siglo. Fruto de esa continuidad han surgido relacionados con él multitud de organismos que afectaban a todos los aspectos de la Administración. Sólo en número de juntas, comisiones o jefaturas se han contabilizado un mínimo de 60, cuyas funciones son tan variopintas que van desde la lucha antituberculosa al tráfico pasando por la inspección de espectáculos, la defensa pasiva o la electrificación. Durante los años 60 las Delegaciones Provinciales d elos ministerios van asumiendo las funciones de las antiguas juntas, comisiones o jefaturas pero se mantiene la figura del Gobernador Civil como cabeza de la Administración Periférica. Después de la muerte de Franco, la transición política y la organización territorial del Estado en Comunidades Autónomas marcan el inicio de una nueva etapa para los Gobiernos Civiles, que en las provincias sede de gobiernos autonómicos son sustituídos por Delegados del Goberno, que acaba de culminar con sau desaparición como tales. La Ley 6/1997 de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado han establecido un nuevo modelo de organizacion periférica de la Administración General del Estado, una de cuyas notas características es la supresión de los Gobernadores Civiles y la creación de los subdelegados del Gobierno, con carácter netamente funcionarial, subordinados a la autoridad y dirección de los Delegados del Gobierno, a quienes corresponde su nombramiento entre funcionarios de carrera.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Para la organización del fondo se ha tomado como base el Cuadro de Clasificación propuesto por el grupo de trabajo de Gobierno Civiles del Ministerio de Cultura, dirigido por Ana Laviña Rodríguez. De acuerdo con el mismo, la documentación se estructura en tres grandes grupos: Secretaría Particular del Gobernador Civil, Secretaría General del Gobierno Civil, y Organismos Autónomos. El más compeljo es la Secretaría General que reune todo lo relativo a Asuntos Generales, Administración Local, Orden Público y Autorizaciones Administrativas, Relaciones Interministeriales y Coordinación Provincial, Beneficencia y Asistencia, Gabinete Técnico y Elecciones Generales. El contenido y la organización queda reflejada en el Cuadro de Organización que precede al Inventario.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El régimen de acceso y consulta es el general establecido por la Ley 16/1985 de 25 de junio de Patrimonio Hiostórico Español, La Ley 30/1992 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y demás normativa que afecte a la documentación producida por la Administración General del Estado.

Condiciones de Reproducción: Solo se limita la reproducción de la documentación que esté afectada por la normativa de acceso, y aquella que se encuentre en deficiente estado de conservación

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario Nº 19 en Excel

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: La Variedad de compentencias desempeñadas por los Gobernadores Civiles a lo largo de sus casi dos siglos de existencia hace que prácticamente toda la documentación producida por la Administración Periférica del Estado en la provincia, de la que el Gobernador siempre ha sido cabeza, se pueda considerar, en sentido amplio, relacionada con la del Gobierno Civil

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas: Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística/ Cood. José Luis Bonal Zazo, Juan José Generelo Lanaspa y Carlos Travesí de Diego.-[Salamanca]. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 2002.

Volumen y soporte

  • 1312 Caja(s)
    • Soporte: Acetato de Celulosa


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España