Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivos Presidenciales

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9017.AGN/2.2

Título /Nombre Atribuído: Archivos Presidenciales

[f] 01-01-1894 / 31-12-2001

Nivel de Descripción: 1ª División

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Presidencia de la República es un órgano auxiliar del titular del Poder Ejecutivo Federal, que tiene como propósito apoyarlo en las actividades propias del cargo, asistiéndolo, en el desahogo de la agenda, en giras de trabajo y en la instrumentación de acuerdos y órdenes. También coordina el apoyo técnico y la asesoría en asuntos de política, atiende y gestiona las audiencias, peticiones y quejas que los ciudadanos hagan llegar al Presidente de la República, además conduce las relaciones públicas y atiende lo relativo a Comunicación Social e Información. Por otra parte, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, expedida en 1976, suprimió la Secretaría de la Presidencia creando la oficina de la Presidencia de la República. Forman parte de ésta las oficinas auxiliares del titular del Poder Ejecutivo. A partir de 1998, la Presidencia de la República contó con las unidades administrativas que se consignan en el apartado de estructura orgánica y que a continuación se especifican: Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Tiene las siguientes facultades y obligaciones: Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa su exacta observancia; Nombrar y remover libremente a los secretarios de Despacho, al Procurador General de la República, al Gobernador del Distrito Federal y los gobernadores de los Territorios, al Procurador General de Justicia del D. F. y territorios; Remover a los diplomáticos y empleados superiores de Hacienda; Nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las Leyes; Nombrar a los ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación en el Senado; Nombrar con aprobación del Senado, a los coroneles y demás oficiales superiores del Ejército y Armada Nacional y a los empleados superiores de Hacienda, además debía asignar a los oficiales del Ejército y Armada Nacional, con arreglo a las leyes; Disponer de la fuerza armada permanente de mar y tierra para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación; Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, con previa aprobación del Congreso de la Unión; Conceder patentes de corso con sujeción a las bases fijadas por el Congreso; Dirigir las negociaciones diplomáticas y celebrar tratados con las potencias extranjeras, sometiendo éstos a la ratificación del Congreso Federal; Convocar al Congreso o a alguna de las Cámaras a sesiones extraordinarias, cada vez que lo estime conveniente; Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de sus funciones; Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su ubicación; Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia de los tribunales federales y a los sentenciados por delitos del orden común, en el Distrito Federal y Territorios; Conceder privilegios exclusivos, por tiempo limitado y con arreglo a la ley respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de la industria; Y las demás que le confiera expresamente la Constitución. Secretaría Particular del C. Presidente de la República. Entre otras funciones, tiene la de tramitar y programar la distribución del tiempo del C. Presidente de la República, en lo referente a las solicitudes de acuerdos, audiencia, reuniones de trabajo, y asistencias a diversos eventos y giras. Coordinación de Atención Ciudadana. Entre otras, es de su competencia, recibir solicitudes, sugerencias o quejas dirigidas por los ciudadanos a la Presidencia de la República, además debía turnarlas a las dependencias o entidades procurando su expedita resolución. Coordinación de Asesores para Asuntos de Política Interior y Exterior. Como funciones, entre otras, tiene la de someter al Ejecutivo Federal, estudios y proyectos que realice en el ámbito de su competencia. Secretarías Técnicas de Gabinetes. Realiza estudios en materia política interior y exterior, así como de la seguridad nacional, que le sean encomendados por el Sr. Presidente de la República. Coordinación de Asesores para Asuntos de Política Económica y Social. Es de su competencia, someter al Ejecutivo Federal, estudios y proyectos que se realicen en el ámbito de su competencia. Dirección General de Comunicación Social. Le compete, desarrollar, coordinar y difundir las actividades presidenciales, en el ámbito nacional e internacional. Dirección General de Administración. Entre sus funciones tiene la de formular el proyecto de presupuesto correspondiente del Ejecutivo Federal, así como la recepción y despacho de la correspondencia, además de manejar el archivo de la Presidencia de la República. FUENTE CONSULTADA: “La Organización de la Administración Pública en México” Editores Noriega, México, 1999, 271pp. “Las Constituciones de México 1814-1989” Comité de Asuntos Editoriales, México, 1989, 443pp.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: En este clasificador se describen los archivos de las siguientes gestiones presidenciales: Francisco I. Madero; Alvaro Obregón - Plutarco Elías Calles; Emilio Portes Gil; Pascual Ortíz Rubio; Abelarldo L. Rodríguez; Lázaro Cárdenas del Río; Manuel Avila Camacho; Miguel Alemán Valdés; Adolfo Ruiz Cortines; Adolfo López Mateos; Gustavo Díaz Ordaz; Luis Echeverría Alavarez; José López Portillo; Miguel de la Madris Hurtado; Carlos Salinas De Gortari; Ernesto Zedillo Ponce de León.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos: El 22 de julio de 2005 se transfirieron al Archivo 202 cajas correspondientes a la Secretaría Particular de Miguel de la Madrid Hurtado. Los archivos presidenciales se reciben al término de cada mandato, según lo establecido por el Decreto correspondiente publicado en el D.O.F. el 26 de septiembre de 1988.

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso a éste clasificador está sujeto a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo V, artículo 35, fracciones I, VI y IX. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción III. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo III, artículo 13, fracciones I, II, III, IV y V. Capítulo III, artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V y VI. Capítulo III, artículos 16 al 19 Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 12 de junio de 2003 Capítulo V, artículo 33 Capítulo VI, artículos 37 al 40. Capítulo VII, artículos 42 al 46. Ley General de Bienes Nacionales Artículo 6, fracción VXIII.

Condiciones de Reproducción: La reproducción en cualquier soporte de los documentos que integran éste fondo, está sujeta a lo dispuesto en la siguiente normatividad: Reglamento del Archivo General de la Nación del sábado 13 de abril de 1946 Capítulo I, artículo, 1 fracción IV Capítulo II, artículo 13, fracción IX Capítulo V, artículo 35, fracción V Capítulo V, artículo 38, apartado A y B. Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación del lunes 31 de agosto de 1998 Capítulo VI, sección II, artículo 35, fracción IV Disposiciones para la Consulta de los Acervos Documentales Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del 11 de junio de 2003 Capítulo IX, artículos 49 al 51.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias: Todos los grupos documentales de este fondo, no están microfilmados ni digitalizados; a excepción de las dos secciones siguientes: Álvaro Obregón-Plutarco Elías Calles El grupo documental está microfilmado del Vol. 24 al 31 con un total de 19 rollos trabajados, que se encuentran en la Micro filmoteca del Departamento de Microfilmación. - El Grupo Documental no está digitalizado. Lázaro Cárdenas del Río - El Grupo Documental no está microfilmado en su totalidad, sólo se encuentra microfilmado del volúmen 1 al 47 y se encuentran en la Dirección de Informática y Reproducción Documental. Miguel de la Madrid Hurtado La Sección Documental no está microfilmada ni digitalizada. - Secretaría Particular de la Presidencia. MMH.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • FRANCISCO I. MADERO. - Revolución y Régimen Maderista. Documentos históricos de la Revolución Mexicana. 5 Tomos, editorial Jus, México 1965. - González Garza Federico. La Revolución Mexicana, mi contribución político literaria. Comisión Nacional para las celebraciones del 175 aniversario de la independencia nacional y 75 aniversario de la Revolución Mexicana, México 1985, 474 pp. - Fuentes, Aguirre Armando. Madero, caudillo civil de la Revolución. INEHRM, México, 1973, 159 pp. - Yánez, Agustín. Archivo de Don Francisco I. Madero, Epistolario 1910. Ediciones de la Secretaría de Hacienda, México 1966, 541 pp. - Arenas, Guzmán Diego. Del maderismo a los tratados de Teoloyucan. INEHRM, México 1955, 211pp. - Madero, Francisco I. El partido Nacional Democrático. San Pedro, Coahuila 1908, 357 pp. - Pensamiento y Acción de Francisco I. Madero. INEHRM, México 1973, 255 pp. - Madero, Francisco I. Plan de San Luis. Secretaría de Gobernación, México 1976, 31pp. - Romero. Flores Jesús. Don Francisco I. Madero apóstol de la democracia. INEHRM, México 1973, 57pp. - Lara, Pardo Luis. De Porfirio Díaz a Francisco I. Madero, La sucesión dictatorial de 1911. Comisión nacional para las celebraciones del 175 aniversario de la independencia nacional y 75 aniversario de la Revolución Mexicana, México 1985, 285pp. - Sánchez, Azcona Juan. Apuntes para la historia de la Revolución Mexicana. INEHRM, México 1961, 391 pp. ÁLVARO OBREGÓN-PLUTARCO ELÍAS CALLES. - Tamayo, Jaime. La Rebelión Estadista y El Movimiento Campesino (1923-1924) Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, (CEHAM) 1983. ABELARDO L. RODRÍGUEZ. - Córdoba, Arnaldo. En una Época de Crisis: 1928-1934. México. Siglo XXI, 1980.Colección: La Clase Obrera en la Historia de México, 9. 240 pp. - Medin, Tzui. El Minimato Presidencial: Historia Política del Maximato (1928-1935) México: Ediciones Era, 1983. 176 pp. (Colección Problemas de México) LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO. - La Verdad Sobre la Expropiación de los Bienes de las Empresas Petroleras. Gobierno de México. 1960. 265pp. - Powell, Richard. The Mexican Petroleum Industri, 1938-1950. Unievrsity of California, Angeles, 1986. 270pp. ADOLFO RUIZ CORTINES. Ponce, Bernardo. “Adolfo Ruiz Cortines”, Biografías Gandesa, México 1952. 248pp. - Pellicer, de Brody Olga. “El afianzamiento de la estabilidad política”, El Colegio de México, México 1978, 218 pp. - Ruiz, Cortines Adolfo. México ayer, hoy y mañana. México 1959,129 pp.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 9897 Metro(s) lineal(es)
    • Volumen y soporte: 35,373 volúmenes (9897.42 metros lineales)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España