Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.45168.AHPTO/13042
Título /Nombre Atribuído: Instituto de Segunda Enseñanza de Talavera de la Reina
[c]
01-01-1905
/
31-12-1952
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: La documentación producida por el Instituto de Talavera fue enviada a su correspondiente de Toledo por motivos desconocidos y en fecha que tampoco conocemos, probablemente al terminar la guerra civil. Junto con ella probablemente se envió también la del Colegio de San Miguel, que se describe de forma independiente. La documentación permaneció junto con el fondo del Instituto de Toledo en la sede de este último, en el Palacio Lorenzana, hasta su traslado al AHPTO en fecha indeterminada, entre 1964 y 1966, junto con la del Instituto de Quintanar de la Orden, la Sección administrativa de Primera Enseñanza y la extinguida Universidad de Toledo. En 1966 el propio AHPTO se trasladó desde su primitiva sede en el Museo de Santa Cruz hasta la Casa de la Cultura, en el Paseo del Miradero, pero parece que en ese traslado, por razones desconocidas, solo se trasladaron al Archivo los fondos de la antigua Universidad, permaneciendo los fondos de los Institutos en el Museo de Santa Cruz hasta algún momento indeterminado anterior a 1979, cuando ya constan reunidos en la Casa de la Cultura.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El origen del Instituto de Talavera de la Reina está en el Real Decreto de 7 de mayo de 1928 que permite la creación de Institutos locales de Segunda Enseñanza, impulsados y mantenidos por los Ayuntamientos pero sujetos a las mismas normas de organización y funcionamiento que los demás institutos. El RD de 21 de septiembre de 1929 crea el Instituto local de Segunda enseñanza de Talavera de la Reina.
En este momento, el gobierno de los Institutos se regula, fundamentalmente, por el “Reglamento para el régimen y gobierno de los Institutos generales y técnicos”, aprobado por R.D. de 29 de septiembre de 1901, supeditado a la Ley de 9 de septiembre de 1857, llamada “Ley Moyano”. Estas normas, junto con otras complementarias, establecen una estructura organizativa formada sobre la triple figura del Director —que puede contar con un vicedirector—, el Secretario —también con un vicesecretario, que ejercerá a la vez las funciones de bibliotecario— y el Claustro, a los que debe añadirse la Junta Económica, creada por las RR.OO. de 30 de marzo de 1927 y 19 de mayo de 1928, reglamentadas por el R.D. de 18 de junio de 1928.
El D. de 6 de agosto de 1934 establece que los centros oficiales de Segunda Enseñanza se dividan en nacionales y elementales; implícitamente, esto supone que el Instituto de Talavera pasa a denominarse “Instituto elemental”. Pero una Orden de 23 de agosto de 1935 eleva su categoría hasta la de Instituto Nacional.
Todavía en plena guerra civil el gobierno franquista promulgó la Ley de Enseñanza Media, de 20 de septiembre de 1938, que, además de determinados preceptos administrativos, como el Libro de Escolaridad, establece una única clase de alumnos y un programa de estudios igual para todos los centros de Segunda Enseñanza o Bachillerato, públicos o privados. En cuanto a su estructura, se otorgan todos los poderes de gobierno al Director, mientras que al Secretario se le encomienda la parte administrativa. Tanto el Director como el Secretario pueden también contar con Vicedirector y Vicesecretario respectivamente. Se suprime el Claustro, aunque el Director podrá convocar a los profesores a efectos de pedir consejo. Se crea una Junta Económica, formada por el Director, el Secretario y un profesor que ejercerá de interventor.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
La serie más voluminosa, con mucha diferencia, corresponde a los expedientes académicos de alumnos. También es interesante la correspondencia del Director, tanto con las autoridades educativas como con una gran variedad de instituciones y particulares. Naturalmente, la gestión económica y de personal también ocupa una parte importante de este fondo.
El grueso de la documentación puede datarse entre 1929 y 1939. Solo algunos documentos de correspondencia del Director llegan hasta los años de 1950.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: De examen de la legislación se deriva que existen tres órganos internos muy estables en los Institutos a lo largo de su historia: Director, Secretario, Bibliotecarios y Claustro, este último en ocasiones ejerciendo de Consejo de Disciplina. Sin embargo, no se conserva documentación de la Biblioteca, y respecto al Claustro solo se conserva un expediente de concesión de un premio, que se ha integrado en el subfondo de Secretaría por cuanto el secretario del centro lo era también del Claustro. Por otro lado, durante el período del que conservamos documentación de este Instituto, las funciones económicas estuvieron encomendadas a una Junta Económica. Por tanto, el fondo se ha organizado en tres subfondos de carácter orgánico: Director, Secretaría y Junta Económica.
Condiciones de Acceso: Acceso libre salvo por motivos de conservación.
Condiciones de Reproducción: las mismas que las de acceso.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español. letra humanística y mecanografiado.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Fondo del Instituto de Toledo, en el AHPTO.
Fondo de Instituto de Quintanar de la Orden, en el AHPTO.
Fondo de la Sección Administrativa de Primera Enseñanza de Toledo, en el AHPTO.
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por Carlos Flores Varela en octubre de 2015, sobre la base de un inventario redactado en 1997. Revisada por Carlos Flores Varela, en julio de 2020.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España