Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.28079.ARCSM/1
Título /Nombre Atribuído: 1- Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (1830-1970)
[f]
15-07-1830
-
[c]
15-07-1830
-
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: El archivo ha ido ligado a la propia institución desde su fundación, compartiendo los sucesivos cambios de sedes en 1852, 1925, 1966 y 1990. En cuanto al personal, el primer reglamento del Conservatorio estipulaba que el secretario del centro, se hiciera cargo del mantenimiento del Archivo y la Biblioteca. El primer archivero-bibliotecario fue Wenceslao Muñoz. El compositor Rafael Hernando sustituyó a Muñoz en 1852 y éste fue relevado, a su vez, en 1868 por Manuel de la Mata. La plaza de archivero-bibliotecario en el Conservatorio fue desempeñada primero por músicos (caso de Pedro Fontanilla, nombrado en 1885), más tarde por personas que combinaban ambas condiciones como Julio Gómez entre 1914-1956 y finalmente, por bibliotecarios profesionales como Hortensia Lo Cascio a partir de 1958 y Margarita Navarro en 1981. A partir de los años noventa, se llevaron a cabo trabajos de microfilmación y digitalización, así como proyectos de reorganización y limpieza de fondos por parte de los bibliotecarios-archiveros José Carlos Gosálvez y Elena Magallanes. En la actualidad, la plantilla del archivo es de dos funcionarios pertenecientes al cuerpo de archiveros, bibliotecarios y museos, que se ocupan de la gestión del archivo central, intermedio e histórico, desarrollándose principalmente proyectos de descripción, digitalización y transfererencias , así como ofreciendo servicios de información y consulta a profesores, alumnos e investigadores.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid fue fundado por la reina María Cristina en 1830 por Real Decreto de 15 de junio de 1830 y dedicado desde entonces a la formación de músicos profesionales de alto nivel: intérpretes, directores, compositores, musicólogos y pedagogos. Han sido directores del Real Conservatorio figuras destacadas como Francisco Piermarini, Emilio Arrieta o Tomás Bretón y por sus aulas han pasado como profesores o como alumnos, los más eximios músicos españoles en el campo de la composición, la interpretación, la musicología y la pedagogía, como por ejemplo Ramón Carnicer, Hilarión Eslava, Pedro Albéniz, Baltasar Saldoni, Jesús de Monasterio, Joaquín Turina, Gerardo Gombau, Pablo Casals, Joaquín Rodrigo etc. En definitiva, la historia del Conservatorio discurre en gran parte paralela a la historia de la música española de los siglos XIX y XX, siendo la institución más importante de enseñanza oficial musical en España.
Las clases comenzaron el día 1 de enero de 1831, en un edificio ubicado en la Plaza de los Mostenses. El primitivo centro tenía una dependencia de la Corte, y su organización interna se realizó a imitación de los conservatorios italianos de la época. El primer Reglamento fue publicado el 16 de septiembre de 1830, instaurándose la Declamación como parte inseparable del Conservatorio, lo que será tradición hasta 1951.
Como consecuencia de los enormes gastos ocasionados por la primera guerra carlista la situación económica del Conservatorio fue tan difícil en esta época que estuvo a punto de desaparecer en 1835. Hubo modificación del Reglamento y reorganización, hasta que el 2 de diciembre de 1852 se inauguró la nueva sede en el edificio del Teatro Real. Cambió la organización reglamentaria mediante Decreto de 17 de junio de 1868 y por Decreto de 15 de diciembre de 1868 y Reglamento del 22 del mismo mes y año, se crea la Escuela Nacional de Música y Declamación, denominación que se mantiene hasta el año 1900. Por sendas disposiciones de 22 de noviembre de 1883 y 3 de febrero de 1888 se reguló la enseñanza libre.
Se sucedieron reglamentos en 1901, 1913 y 1917. En 1925 el Conservatorio fue desalojado del Teatro Real por declararse el edificio en ruinas, comenzando así una prolongada peregrinación del centro por diferentes edificios y locales de Madrid. Al teatro María Guerrero, entonces llamado de la Princesa, fue trasladada la Biblioteca y algunas de las clases. Las oficinas fueron a parar a un piso de la calle de Pontejos. Algunas entidades particulares y públicas como la Casa Aeolian, Unión Musical Española, Casa Campos, Casa Fuentes, Escuela Superior de Pintura, Teatro Cómico y Colegio Nacional de Sordomudos cedieron sus instalaciones al Conservatorio. El 18 de Octubre de 1966 el Conservatorio vuelve a su antigua sede del Teatro Real, a un edificio renovado y dotado de grandes medios materiales comparables a los de los mejores conservatorios europeos. Finalmente, en 1990 se traslada a la actual ubicación, un remodelado y magnífico pabellón del siglo XVIII, sede anterior del Hospital Clínico de San Carlos en la calle c/ Doctor Mata nº 2. Actualmente está adscrito a la Dirección General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: El archivo es una fuente de referencia en todas las investigaciones sobre la música y los músicos españoles en los siglos XIX y XX a través de diversas series documentales como expedientes personales de alumnos y profesores, actas de exámenes, actas del claustro de profesores, programas de conciertos, programas de asignaturas, planes de estudio etc.)
Valoración, Selección, Eliminación: El carácter histórico de la documentación le confiere a la documentación un valor permanente.
Nuevos Ingresos: Los nuevos ingresos se realizan mediante transferencias desde la distintas unidades administrativas y académicas del centro al archivo central, y pasados los plazos correspondientes. al archivo intermedio e histórico.
Organización: Los distintos fondos que custodia se organizan según el principio de procedencia siguiendo una estructura orgánico funcional.
Condiciones de Acceso: El acceso a la documentación administrativa histórica es público, siempre que los documentos solicitados superen una antigüedad de 50 años.
Condiciones de Reproducción: Desde el momento que la documentación es accesible se autoriza la reproducción con fines de investigación y citando la procedencia de la fuente. Los investigadores deben de realizar las fotografías de la documentación que necesiten con sus propio móvil, tablet o cámara sin flash.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano en su mayoría, aunque hay algunos documentos en italiano y francés.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación: El estado de conservación es aceptable, exceptuando la serie " Expedientes personales de Alumnos 1830-1970" afectada por humedad debido a las malas condiciones de conservación cuando el archivo estaba depositado en el Teatro Real.
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Conservados en tres depósitos de documentación del Conservatorio.
Existencia y Localización de las Copias: Copia digitalizada de los Libros de Registro, Libros Índices, Actas del Claustro, Líbros de Clases, etc del S. XIX y de los libros de Actas de Exámenes (1856-1970). Solo consultable de forma presencial en la sala de consulta del archivo.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España