Imagen de cabecera

Detalle Unidad


FONDO DEL AYUNTAMIENTO DE VILLAHERMOSA

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.13089.ES 13089 AM/1

Título /Nombre Atribuído: FONDO DEL AYUNTAMIENTO DE VILLAHERMOSA

[f] 18-06-1532 / 31-12-2012
En el fondo municipal hay importantes lagunas en la sección de Gobierno, subsección de autoridades supramunicipales desde la 1ª mitad del siglo XVI hasta 1850. En el resto de las subsecciones de Gobierno,Concejo/ayuntamiento, hay lagunas seculares sustanciales hasta el siglo XVIII. A partir de esa fecha las lagunas tienden a ser anuales. Tampoco se ha conservado completa la secuencia de los expedientes de registros de población y empadronamiento, tan importantes para la investigación histórica.

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El Archivo Municipal de Villahermosa está integrado en el Sistema de Archivos de Castilla-La Mancha. Aúna los archivos central, intermedio e histórico.
Para buscar los orígenes del archivo municipal podemos remontarnos a la fecha de la documentación más antigua que es referida entre los documentos del Archivo es la de la “Carta de privilegios y confirmación“ de 1444 del Infante D. Enrique, Maestre de la Orden de Santiago, que señala la independencia de Villahermosa del partido de Montiel, en el traslado de la Carta de privilegio de villazgo de 1573 de Felipe II.
Los documentos con datación más antigua son un recibí de las cuentas de propios de 1488 y una Real Provisión de Carlos I, de 1532.
Las funciones de probanza jurídica se mantendrían a lo largo de todo el Antiguo Régimen aunque también se fueron sumando otras, sobre todo a partir de la construcción de las casas consistoriales como resultado de las órdenes promulgadas entre 1500 y 1501. Como consecuencia el archivo pasaba a tener una tarea más, que era la de “ejemplo” del proceder y funcionamiento administrativo del concejo.
Como pueblo del Campo de Montiel concurría a las Juntas del partido de Montiel, siendo por último agregado al partido judicial de Infantes.
En 1812 se jura la primera Constitución desde el ayuntamiento. La documentación producida se conservaría en el mismo edificio. El ayuntamiento ya estaba instalado en esa época en su actual sede, en la plaza de España, en la ubicación del antiguo pósito.
En el año 1992 el archivo municipal fue organizado por técnicos de la Diputación Provincial de Ciudad Real, que identificaron tres fondos: el municipal y la documentación extra municipal constituida por un fondo de protocolos notariales y un fondo eclesiástico.
Hicieron una clasificación de la documentación producida por el Ayuntamiento hasta el año 1992.
Asimismo dotaron al archivo de varios instrumentos descriptivos: indizaciones por signatura, por materias, tipos documentales y serie. Clasificaron alrededor de 664 unidades de instalación aunque no pudieron abordar la descripción de las mismas.
El Archivo Municipal desarrolla su actividad de forma continuada desde el año 2006, año en el que se realizó la contratación del archivero Ángel Torres Romero de Ávila hasta el 2008 y continua desde esa fecha esta labor la archivera Mª Cristina Lozano Ruiz-Poveda.
El cuadro de clasificación seguido desde el año 2008 es la Propuesta de Cuadro de Clasificación de Fondos de Ayuntamientos, de la Mesa de Trabajo sobre Organización de Archivos Municipales, publicado por ANABAD en 1996. Por lo que tuvo que volcarse el anterior inventario al nuevo cuadro de clasificación. Para la catalogación y descripción de la documentación transferida por el Archivo de gestión se confeccionó una base de datos en ACCESS.
En esta última etapa la forma de ingreso habitual sigue siendo la transferencia, excepto una colección de documentos gráficos, videos de una TV local que se rescataron de los antiguos Silos al desaparecer la asociación cultural que los producía. La descripción, catalogación e inventariado se realizan siguiendo las reglas de catalogación para Archivos ISAD-G y las normas NEDA. Recientemente, el 20 de abril de 2016 se firmó un Convenio de colaboración con la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas para la implantación del programa ARCEL, una aplicación informática para el Archivo de gestión. El cuadro de clasificación empleado es el aprobado por los Archiveros de la Comunidad de Madrid de mayo de 2010.
Desde el mes noviembre de 2016, el Ayuntamiento de Villahermosa ha implantado un sistema de gestión electrónica de documentos y archivo electrónico, por lo que el Archivo Municipal está inmerso en esa adaptación necesaria y exigida por la ley 39/2015 de 1 de octubre de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
En definitiva, el Archivo reúne importantes ejemplos de patrimonio documental municipal y puede ser una atractiva fuente de consulta para los investigadores y personas interesadas que quieran ahondar en la historia e intrahistoria de los pueblos del Campo de Montiel.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El primer asentamiento permanente en el actual núcleo urbano se puede datar en la Edad Media al coincidir en este lugar un importante cruce de caminos, los que iban desde Cuenca a Granada y desde Valencia a Calatrava, y la existencia de agua muy somera, hecho este que hará que aquella aldea sea conocida con el nombre de Pozuelo (o Pozo Hondo). Pero en cualquier caso, su origen siempre estuvo ligado con el contexto de extensión de los territorios cristianos hasta estas zonas como consecuencia de la victoria de las Navas de Tolosa, en 1212, conseguida por Alfonso VIII de Castilla. Pero centrándonos en la zona donde hoy se asienta Villahermosa, el cambio a signo cristiano acontece tras los pactos de cesión de castillos, como el de la Estrella (Montiel), que produciéndose en torno a 1217 supone la expulsión del poderío almohade en esta zona y su decadencia sin regresión. Seguido a estos procesos la historia se basó exclusivamente en la labor repobladora de las Órdenes Militares, como la de Santiago que extendió su influencia en todo el Campo de Montiel, y dio origen a numerosas encomiendas, entre ellas la de Villahermosa, creada como señorío eclesiástico, que formaba parte de la organización de la Orden de Santiago. Se entregó de forma vitalicia al caballero don Íñigo Dávalos, hijo del gran Condestable de Castilla don Rui López Dávalos. (1)
La aldea de Pozuelo dependió de Montiel, hasta que el 22 de septiembre de 1444 el infante don Enrique de Aragón, maestre de la Orden de Santiago, le otorgó la "Carta puebla", desligándola de Montiel y dándole el actual nombre de Villahermosa, creándose la Encomienda del mismo nombre. También recibió su escudo formado por tres veneras en triángulo. Esta carta de privilegio fue confirmada por el capítulo general de la Orden celebrado en Uclés y continuado en Ocaña el 4 de mayo de 1480.
Aunque el 8 de febrero de 1566 el rey Felipe II quitó a todos los pueblos del partido la jurisdicción civil y criminal que pasó a la cabecera del partido, a Villanueva de los Infantes, donde residía el Alcalde Mayor o Gobernador. Por estas mismas fechas fue comendador don Diego Hurtado de Mendoza, conde de Mélito y Virrey de Valencia, padre de la princesa de Éboli. El 28 de marzo de 1587, el mismo rey restableció la jurisdicción previo pago de una cantidad al fisco. La nueva carta de privilegio fue otorgada por el rey Felipe III a principios del siglo XVII.
La bibliografía apunta que desde los reinados de los Austrias se hace patente la decadencia del municipio que pierde su carácter autónomo por el control del poder real primero, luego por la oligarquía aristocrática o señorial.
El concejo abierto quedará desplazado por un cabildo compuesto por aristócratas. El pueblo casi no intervenía en la elección de cargos que eran nombrados por el propio rey o vendidos por el Concejo. En el municipio castellano confluyeron tres instituciones: el Regimiento, el ayuntamiento o cabildo y el corregimiento que tenía su sede en la cabeza de partido, Villanueva de los Infantes.
En los municipios señoriales, caso del de Villahermosa, dependiente de Villanueva de los Infantes, el señor era el Corregidor de todos los municipios del señorío.
El municipio tenía competencia para administrar sus bienes de propios, regular el mercado, los pósitos, las obras públicas, la policía urbana. El municipio está sometido al Consejo de Castilla que es quien aprueba sus ordenanzas municipales, escucha sus apelaciones de acuerdos y fiscaliza su Hacienda.
En la documentación conservada relativa al Catastro de Ensenada hacia 1752 encontramos dos alcaldes ordinarios, tres regidores y también existieron otros oficiales menores del ayuntamiento: el procurador Síndico, que representaba al Ayuntamiento; el mayordomo que gestionaba sus bienes; los escribanos; el alguacil mayor, los pregoneros…
(1)Santiago Bellón. Página web: www.villahermosacr.es
En el siglo XVIII fue comendador de Villahermosa, el infante Luis Antonio de Borbón, hijo de Felipe V, que coincidió con los Decretos de Nueva Planta en la que permanecían los cargos de corregidor, alcalde mayor y síndicos personeros del común (elegidos por el pueblo para su defensa)
El municipio borbónico fue reformado por Carlos III que introduce dos instituciones nuevas: el Síndico personero y los Diputados del Común para permitir a los plebeyos el acceso a cargos municipales.
Con la instauración del régimen constitucional en las Cortes de Cádiz se le otorga al municipio un papel relevante en la organización territorial. Todos los pueblos tendrían sus Ayuntamientos constitucionales, presididos por los Alcaldes, (que conservaron sólo las funciones ejecutivas y parte de las legislativas pero perdieron las judiciales, para impartir justicia), e integrados por Regidores, y Procuradores o Síndicos. Eran cargos gratuitos y elegidos en segundo grado por los vecinos mayores de 25 años, presididos por un Jefe Político (Antiguo Corregidor) quedando suprimidos los oficios perpetuos o de nombramiento real. Aparece también la figura del Secretario y la corporación queda bajo la inspección de la Diputación Provincial.
El 26 y 27 de agosto de 1812 el pueblo, junto al Comisionado de las Cortes Generales, D. Luis de Ulloa y diversos notables juraron y proclamaron en la Plaza Mayor de Villahermosa la primera Constitución Española, acontecimiento que se conmemoró en 2012. Se conserva el Acta completa de este acontecimiento.
Posteriormente, se volvió a restablecer la Monarquía absoluta, y en 1820 se instauró de nuevo el régimen local, que quedó regulado por la Ley de 23 de febrero de 1823 como órgano corporativo, deliberante y representativo.
A lo largo del siglo XIX habrá más modificaciones legislativas pero el germen del régimen municipal vigente ya estaba sembrado. Hasta 1872 el alcalde ostentaba la jurisdicción civil.
El Estatuto Municipal de 1924, la ley de bases municipales de 1935, la Ley de Bases de Régimen Local de 1945 y finalmente de la Ley 7/1985 de Bases reguladoras del Régimen Local dieron lugar al ayuntamiento moderno. Finalmente la Ley en vigor 57/2003 de medidas para la modernización del Gobierno Local estableció los actuales órganos necesarios –el Pleno, el Alcalde, los Tenientes de Alcalde y la Junta de Gobierno Local y las Comisiones Informativas.
(1)Santiago Bellón. Página web: www.villahermosacr.es

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: Transferencia

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: A través de este fondo se puede llegar a conocer la historia e intrahistoria de Villahermosa y de los pueblos del Campo de Montiel. Las principales series conservadas corresponden a la Autoridad Real: autos acordados, reales cédulas, pragmáticas sanciones, reales provisiones (de Carlos I, de Felipe II, de Felipe III, una Pragmática Sanción de Felipe IV, rubricadas y con sellos de placa y papel); a la Autoridad señorial, sobre la Encomienda de Villahermosa; expedientes judiciales del Alcalde como Delegado del Gobierno. La serie de Libros de actas del Concejo/Ayuntamiento está casi completa, desde 1584 hasta la actualidad; se conserva el Acta donde se describe con gran detalle y de manera muy gráfica como fue la celebración en esta localidad de la publicación y jura de la Constitución de 1812. En la subsección Alcalde, resulta muy interesante la serie de la Jefatura Local del Movimiento desde 1936 a 1942; hay una abundantísima serie de registro de correspondencia desde 1939; padrones y censos desde 1636; libros de defunciones, matrimonio y nacimiento desde 1840 hasta que pasaron las competencias a Justicia en 1870; en la subsección Quintas y Milicias, encontramos expedientes de sorteo desde 1652. En la sección de Sanidad, hay una importante serie dedicada al Hospital Municipal de la Caridad de fecha 1630. En la subsección de patrimonio, hay dos series bastante completas: la de arrendamiento y la de subasta de bienes, con mucha información sobre las desamortizaciones. La documentación acerca del pósito es muy amplia; la más antigua data de 1583.
En la sección de Intervención, la serie de presupuestos está completa desde 1923 hasta la actualidad; encontramos dos interesantes tomos del Libro de lo Real del Estado Secular del Catastro del Marqués de la Ensenada, de 1752; en las serie rentas y exacciones encontramos dos tipos documentales muy completos: los repartimientos que datan de 1600 y los padrones fiscales desde 1841. Hay también ejecutorias de pleitos seguidos por el Concejo de Villahermosa contra los vecinos ganaderos de Villanueva de los Infantes sobre consignación y propiedad de las dehesas de su término que aporta información sobre los municipios limítrofes con guardas de pergamino procedentes de antiguos cantorales. Se han digitalizado los más significativos para su conservación permanente.
A partir de la celebración de una exposición fotográfica en el mes de abril del año 2011, se creó una colección de materiales especiales constituido por fotografías desde 1903 a 1975 y por videos en formato VHS, de la extinta televisión calducha, desde 1992 a 1998, con los acontecimientos más importantes acaecidos en esa época.
Hay otra colección de documentos sonoros, recopilados gracias a un proyecto “El sonido de la memoria”, compuesto por audios relacionados con los habitantes de este municipio: vivencias de particulares, folklore popular, tradiciones.
También se conservan colecciones facticias de Semana Santa desde 1989, folletos de fiestas patronales y números de la revista” El Santuario”, entre otros.
Se mantiene una biblioteca auxiliar que contiene una colección de volúmenes de Aranzadi (desde 1958-1999); El Consultor (1959 a 1968) y la Administración Práctica (1950 a 1967) y 15 volúmenes de bibliografía archivística y varios libros donados sobre investigaciones realizadas con fondos del archivo municipal.


Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos: Transferencias Periódicas
Donaciones de Archivos Gráficos

Organización: El Archivo Municipal de Villahermosa conserva un fondo municipal formado por la documentación producida por el Ayuntamiento. En él se integran también una colección de documentos gráficos (videos VHS de la extinta televisión local “televisión calducha” y una colección de cerca de 300 fotografías) una colección de documentos sonoros y colecciones facticias de carteles de Semana Santa y Feria de San Agustín y de algunos números de revistas de “El Santuario”.
El fondo municipal se divide en las secciones de Gobierno, Administración, Servicios y Hacienda.
El Archivo también alberga tres fondos extramunicipales: uno de Protocolos notariales, compuesto por 57 unidades de instalación de (fechas extremas 1550 a 1800), un fondo eclesiástico compuesto por 7 unidades de instalación (fechas extremas 1608-1930) y un fondo correspondiente a la Mancomunidad Mancuifer 24, integrada por los Ayuntamientos Villanueva de la Fuente y Villahermosa para la gestión de los Servicios Sociales, integrada por 21 unidades de instalación (de 2004-2010)

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: La principal legislación sobre acceso aplicable al Archivo Municipal es la siguiente:
Nacional
-Ley 39/2015 de 1 de Octubre de Procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas.
-Ley 40/2015 de 1 de octubre de Régimen Jurídico del sector público.
-Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (BOE nº 298, 14/12/1999)
-Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, sobre el derecho al honor, a la intimidad, personal y familiar y a la propia imagen (BOE Nº 115, 14/05/1982)
-Ley 4/1999 de 13 de enero por la que se modifica la ley 30/92 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (BOE nº 12, 14/01/1999)
-RD 1164/2002, de 8 noviembre, por el que se regula la conservación del patrimonio documental con valor histórico, el control de la eliminación de otros documentos de la Administración General del Estado... (BOE nº 274, 15/11/2002)
-Real Decreto 111/1986, de 10 de enero de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE nº 24, 28-01-1986).
-Real Decreto Legislativo 1/1996 de 12 de Abril del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual

Autonómica
-Ley 4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha.
-Decreto 6/2005, de 18 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de funcionamiento y composición del Consejo de Archivos de Castilla-La Mancha. (DOCM nº 18, 26/01/2005).
-Decreto 134/1996 de 19 de noviembre relativo a la Comisión Calificadora de Documentos de Castilla La Mancha. (DOCM Nº 51 de 22/11/1996)
-Ley 19/2002, de 24 de octubre, de Archivos Públicos de Castilla-La Mancha. (DOCM nº 141, 15/11/2002)
Todas las personas físicas y jurídicas tienen el derecho de acceder a la información contenida en los documentos custodiados en los archivos administrativos según la Constitución de 1978 (art. 105.b), la Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común (art. 37) Ley 40/2015 de 1 de octubre de Régimen Jurídico del sector público.
Para acceder a los documentos conservados en el Archivo Municipal se ha de cumplimentar una solicitud.
Hay una pequeña sala habilitada con ocho puestos para la consulta de los documentos del archivo.
Se tendrá libre acceso a los documentos siempre que no contengan datos referentes a la seguridad o defensa del Estado, la averiguación de los delitos o la intimidad de las personas, así como cuando su estado de conservación lo permita. Ahora bien, aunque el acceso a los documentos referidos a las condiciones anteriores está reservado sólo a los interesados, podrán consultarse por terceros cuando figuren en expedientes caducados por el transcurso del tiempo (veinticinco años desde la fecha de fallecimiento del interesado o cincuenta desde la fecha del documento si aquélla se desconoce).
El derecho de acceso no podrá ser ejercido en los documentos sujetos a las limitaciones expresas recogidas en las leyes españolas, además de las citadas y entre otras, la Ley de Propiedad intelectual y la Ley de Protección de Datos.
Los investigadores podrán consultar los fondos restringidos al resto del público siempre que se comprometan a cumplir la legislación vigente

Condiciones de Reproducción: En la Junta de Gobierno Local, en sesión ordinaria celebrada el día 10 de noviembre de 2011 se aprobaron las pautas a seguir en referencia a la reproducción y uso de los documentos procedentes del Archivo Municipal de Villahermosa.

CONDICIONES DE REPRODUCCIÓN Y USO DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO MUNICIPAL
•Es competencia del Archivo Municipal la reproducción de documentos con fines divulgativos.
•Está totalmente prohibida la reproducción total o parcial no autorizada de los documentos, así como la reproducción total o parcial de las imágenes obtenidas, su transformación, tratamiento o la realización de algún montaje que modifique la imagen real del material reproducido y la cesión a terceros de material obtenido que no haya sido autorizada.
•Los interesados en un procedimiento e investigadores pueden, previa petición, solicitar la reproducción de documentos del Archivo Municipal. Las reproducciones se realizarán por el medio disponible y más adecuado, de aquellos documentos cuyo servicio no esté restringido o limitado por disposiciones vigentes. El responsable del Archivo Municipal podrá denegar dichas solicitudes por motivos de conservación. Se deberá cumplimentar una Hoja de solicitud de reproducción.
•Será preciso una autorización para la reproducción de los documentos.
•Las reproducciones facilitadas y autorizadas por el Archivo Municipal sólo pueden destinarse a fines de investigación o al ejercicio de deberes y derechos de los ciudadanos.
•Para poder solicitar la reproducción de documentos por parte de los investigadores, será necesaria una carta de presentación de una Universidad o Entidad de reconocido prestigio. En el caso de investigadores independientes deberán presentar también carta de presentación, exponiendo la finalidad de su estudio.
•Los investigadores tendrán acceso a todos los documentos que se conserven en el Archivo Municipal, previo compromiso por escrito de que se garantizará la intimidad de las personas cuando sus datos cualitativos aparezcan en los documentos objeto de la investigación.
•La obtención de copias podrá estar sometida a tasas, si así se estipula en una Ordenanza Municipal, debiendo cumplimentarse el recibo correspondiente.
•Cuando la reproducción de documentos se realice por la persona solicitante, podrá llevar implícito, si así lo determina el servicio de archivo, la entrega por el solicitante de una copia digital al Archivo Municipal.
•No se permite la reproducción de series completas, para evitar que se creen archivos paralelos.
•La autorización de reproducciones por cualquier medio no otorga ningún derecho de propiedad intelectual o industrial a quienes obtengan copias, para su divulgación o explotación, o cualquier otro uso que no se haya autorizado previamente.
•Queda prohibida la salida de las dependencias del Archivo Municipal de cualquier documento para su reproducción por personas ajenas al Archivo Municipal.
•Las reproducciones realizadas, así como los costes que se puedan originar por su envío por correo, podrán estar sometidas a las tasas que dicten las ordenanzas municipales.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano y Latín

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación: El estado de conservación es bueno en el fondo más reciente, pero es regular en el fondo antiguo, ya que muchos documentos están afectados por hongos y signos de ataques de insectos xilófagos y roedores.

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario catalográfico y topográfico. Indizaciones por materia, serie, signatura

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Hay documentación original o relacionada con Villahermosa dispersa por multitud de Archivos Nacionales, tales como el Archivo Histórico Nacional especialmente en la sección de Órdenes Militares, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Archivo General de la Administración, Archivo General de Indias, Archivo de la Corona de Aragón, Archivo General e Histórico de Defensa, regionales como el Archivo de Uclés, Archivos provinciales como el Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real, etc.

Existencia y Localización de las Copias: Hay documentación de interés de la que se han realizado numerosas copias digitalizadas para asegurar la preservación de los documentos del fondo antiguo más importantes, entre ellas, la carta de privilegios fundacional de la Villa, y numerosas reales provisiones de los Austrias

Unidades Relacionadas por Procedencia: Hay documentos relacionados con la documentación conservada en este Archivo en diversas instituciones y archivos: Archivos audio visuales de RTVE, Archivo de Bellas Artes de San Fernando, Portal de Archivos PARES, Archivo Histórico Nacional, Centro Documental de la Memoria histórica de Salamanca.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Colección de la “Mirada de Cervantes, Fotografías cervantinas de los archivos de Castilla La Mancha”. Viceconsejería de Cultura de Castilla La Mancha, 2016.
    A. PRETEL, D.CASTILLO GÓMEZ, M.FERNÁNDEZ DE SEVILLA: Maquis y resistencia en la sierra de Alcaraz y el Campo de Montiel (1946-47). Ed. Aurelio Pretel Marín, 2014
    VV.AA.: Historia de la devoción mariana en Villahermosa. Serendipia Editorial S.L. Ciudad Real, 2014.
    J.C. GÓMEZ-RICO MARTÍN GIL: Y Jesucristo acampó en Villahermosa, historia de una comunidad cristiana. Ciudad Real, 2011
    A. NIETO CAMPOS: “Recuerdo y vivencias” Villahermosa, años cuarenta. Diputación Provincial de Ciudad Real. Ciudad Real, 2003
    http://www.ayto-villahermosa.es/archivo-municipal/
    www.villahermosacr.es

Área de Notas y Control

Notas: Una parte de los documentos de este fondo está digitalizado: concretamente, las reales provisiones más relevantes (desde el siglo XVI) y las Actas del Pleno desde 1815 a 1975.
También está digitalizada la colección fotográfica, a la que se han ido añadiendo aportaciones de diversas asociaciones y de particulares y alguno de los vídeos más representativos de la televisión calducha.


Control de la Descripción - Notas del Archivero: El Archivo aúna las funciones de archivo central, intermedio e histórico. No se ha procedido aún a la valoración, selección y eliminación de series.

Control de la Descripción - Reglas o Normas: General International Standard Description, Second Edition (ISAD-G) ISAAR (CPF): Norma Internacional sobre los registros de Autoridad de Archivos y la Norma Española de Descripción Archivística NEDA 2006

Volumen y soporte

  • 2067 Caja(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España