Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.38038.AIMCA/2
Título /Nombre Atribuído: Mando Económico de Canarias
[c]
01-01-1941
/
01-01-1946
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El aislamiento en el que quedaron los puertos canarios tras el estallido de la II Guerra Mundial, obligó al Gobierno a la adopción de medidas y orientaciones para paliar la escasez y carestía que se produjeron en las Islas, así como para frenar el desarrollo del mercado negro, siempre con la vista puesta en el logro de un posible autoabastecimiento de las Islas. Por ello, se consideró necesario reunir en la mano del Capitán General la dirección de su economía, al igual que el mando de todas las fuerzas de los tres ejércitos en el Archipiélago. Como resultado, fue creado el Mando Económico del Archipiélago, por decreto de 5 de agosto de 1941. La actividad desarrollada por el Mando Económico se materializó en una variada y flexible legislación (Bandos). Asimismo, se organizaron las Ponencias Asesoras que, con asistencia de los técnicos de cada rama y de elementos directamente interesados, asistieron al Mando en todo momento. Las consecuencias del aislamiento fueron que, de una situación anterior de pleno abastecimiento, se pasó a la escasez y carestía, con la inmediata aparición del estraperlo. Ante tal situación, se procuró reforzar la producción insular estudiando las oportunas fórmulas económicas a fin de compensar aquellos artículos que así lo exigiesen y reforzar, asimismo, las importaciones de origen nacional.
Gran parte de la legislación del Mando Económico, con sus bandos sobre cultivos, intervención de organismos rectores, de ponencias asesoras, normas sobre circulación de productos, distribución de materias primas, regulación de exportaciones, etc., tendían a salir al paso del problema del desabastecimiento y trastorno económico. Ante la limitación evidente de los recursos propios y de los importables de la Península, fue necesario ampliar el volumen y los conceptos para las aceptaciones 'sobrantes de gambuza' y bajo este título se dio entrada en el Archipiélago, además de víveres propiamente dichos, a algunas materias primas (tabaco en rama, grasa de huesos y aceites industriales, erc., con vistas al sostenimiento de actividades cuya paralización habría agravado el problema ya muy extenso del paro obrero.
En 1941 se creó la Junta Asesora, como órgano consultivo del Mando Económico en temas agrícolas y de aguas. Tenía dos secciones: la primera, informativa, acerca de las materias citadas y la segunda, ejecutiva, para la realización de las obras relacionadas con la agricultura y las conducciones de agua. En 1942 se creó la Junta Asesora. Su misión era tratar los temas de agricultura, pero con cierta autonomía. A partir del 20 de abril de 1943, la Junta Asesora sufrió una remodelación, ampliándose a tres sus secciones: Agricultura y Ganadería, Aguas y Montes. Esta modificación no duró mucho, ya que, el 27 de abril de 1943 se creó la primera ponencia, la de agua. La gran cantidad de expedientes que había que resolver motivó la creación de estas ponencias, que funcionaron hasta 1946. Cada una de ellas tuvo las siguientes funciones:
-Ponencia de Agricultura y Ganadería (27-04-1943): ordenación agrícola, regulación e intensificación de cultivos; regulación del uso y distribución de las aguas de riego; adquisición y distribución de simientes y fertilizantes; confección del mapa agronómico; ordenación de la riqueza ganadera y medios de intensificación; adquisición y distribución de piensos; regulación de precios agrícolas y ganaderos.
-Ponencia de Aguas (27-04-1943): Régimen de suministro y distribución de las aguas; regulación del precio de las aguas; régimen de canales, embalses y acueductos e intensificación de los mismos; confección del censo de aprovechamiento de aguas de todas las clases.
-Ponencia de Comercio e Industria (1-06-1943): Importación de artículos extranjeros necesarios para el consumo y de materias primas industriales; normas de distribución de artículos; márgenes y precios de venta de los diferentes artículos; autorizaciones de exportación; estadísticas de consumo y pr
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El contenido general de las distintas secciones es el siguiente:
Sección 1ª :Ofertas de casas comerciales, autorizaciones de importación y levante de mercancías, racionamiento, etc. (Orden alfabético-fonético)
Sección 2ª: Junta Asesora (Agricultura y aguas).- Ponencias (Ponencia de Agua; Ponencia de Agricultura y Ganadería; Ponencia de Comercio e Industria; Ponencia de Pesca y Montes).- Justicia .-Varios.
Sección 3ª: Habilitación, Contabilidad y Obras (Contabilidad y Obras se encargaba de todos los aspectos de las obras públicas emprendidas por el Mando Económico).
El fondo contiene, además, fotografías, mapas, planos, proyectos, prensa, bandos, etc. Es una documentación de notable interés teniendo en cuenta que el Mando Económico del Archipiélago representó una experiencia única, que sólo se llevó a cabo en las Islas Canarias.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España