Acceso Colaboradores
Código de Referencia: PE.150105.AHS – Perú/1.2//08
Título /Nombre Atribuído: 08. LIMA - BREÑA
[f]
01-01-1882
/
31-12-1994
Nivel de Descripción: Serie
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
PRODUCTOR: Economato de la Inspectoría Salesiana del Perú
El Fundo Breña era, en 1897, una propiedad eminentemente rural ubicada en los linderos de la ciudad de Lima y considerada parte del valle de la Magdalena. Se encontraba más allá de los límites meridionales de la capital de la República.
Allí, alejado de todo posible desarrollo urbano, el padre Antonio Riccardi, director de la casa salesiana de Lima, adquirió a Genaro García Irigioyen una propiedad de ciento trece mil trescientos cincuenta varas cuadradas (unos ochenta mil metros cuadrados) por 16,600 soles de plata.
El contrato de compra-venta entre Riccardi y García Irigoyen, cuya trascripción manuscrita se encuentra en el Archivo Histórico Salesiano del Perú, fue firmado en Lima el sábado 6 de marzo de 1897, en presencia del notario R. Valdivia y de los señores testigos Pedro Bamonde, Francisco Chinchay y Eduardo Lanfranco.
Esta adquisición, posible gracias a la donación testamentaria de monseñor Teodoro del Valle, fue la primera que hicieron los Salesianos en nuestro país. Hasta entonces, las casas donde venían laborando eran ajenas: la del Rímac (diciembre de 1891) era propiedad de la Beneficencia Pública y la de Arequipa (octubre de 1896) de la Municipalidad Provincial. Así, la compra de Breña se traduce, en perspectiva histórica, como el inicio de la consolidación de la obra de Don Bosco en la República Peruana. A fines de ese año, las Hijas de María Auxiliadora también harían lo propio, adquiriendo su primera propiedad en el Callao.
A los pocos meses, con el trazado del Paseo Colón y la Avenida Brasil en 1898, el fundo Breña se convirtió en un área de prometedor desarrollo urbano. Situación que se potenció en 1905 con la inauguración de la Plaza Bolognesi. La compra resultó uno de los grandes aciertos materiales en la historia de los Salesianos del Perú.
Tras la compra, el lunes 15 de marzo de 1897 el clérigo Isaac Sicker acudió con algunos alumnos a tomar posesión del predio. Según la investigación realizada por el padre Cirilo Calderón y el padre Eugenio Pennati, la histórica fundación se produjo el domingo 21: “El día 21 de marzo [de 1897] unos doscientos muchachos, al son de sus instrumentos musicales, entre ‘vivas’ a Don Bosco, cantos alborozados y risas francas y contagiosas, marcharon hasta Breña, cruzando la ciudad. Allá los muchachos se desparramaron por los jardines y los campos aledaños a la casa, mientras la banda seguía alegrando con sus notas a los invitados a la fiesta de inauguración” (Presencia Salesiana en el Perú, Lima: Editorial Salesiana, 1994, págs. 189-190).
Desde entonces, Breña fue adquiriendo creciente importancia, hasta convertirse en el corazón de la obra salesiana en nuestro país. En 1902 se convirtió en sede de la Inspectoría Santa Rosa de Lima, ente de gobierno de las casas salesianas del Perú y Bolivia (1902-1963) y posteriormente de nuestro país exclusivamente (1963 - actualidad). En 1909 se instituyó en ella la Viceparroquia de María Auxiliadora, elevada a parroquia en 1929. En 1921 se inauguró en sus inmediaciones la Basílica de María Auxiliadora como Homenaje Nacional por el Centenario de la Independencia del Perú.
Así, con el paso del tiempo, adquirió las dimensiones de un gran complejo educativo (colegio y escuela de artes y oficios), pastoral (parroquia) y productivo (editorial, vinícola, etc.) cuya comunidad religiosa, en 1963, llegó a estar conformada por cuarenta y siete salesianos profesos. Entre 1964 y 1971, la casa de Breña experimentó una reorganización que la fragmentó en cuatro comunidades: el colegio, el instituto, la parroquia y la casa inspectorial. Esta distribución se mantuvo así por más de cuatro décadas hasta el año 2015, en que se inició una nueva reorganización que las recompuso en las dos comunidades que engloban sus distintos frentes desde el 2020 hasta la actualidad: la casa inspectorial San José y la parroquia María Auxiliadora.
Este año 2022 se conmemoraron 125 años de presencia salesiana en Breña.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: Contiene documentos de la obra salesiana en Breña y sus distintos frentes a lo largo del tiempo: librería e imprenta, editorial salesiana, casa inspectorial, Colegio Salesiano San Francisco de Sales, Politécnico Santa Rosa, Basílica de María Auxiliadora, local de Exalumnos y el Oratorio. La documentación almacenada comprende balances generales, informes de ingresos y egresos, comunicaciones, resoluciones, expedientes judiciales, declaraciones juradas de autovalúo, cesiones y ventas de derecho de autor, testamentos, planos, entre otros.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: La consulta de esta sección es parcial por no encontrarse catalogada (se cuenta con un inventario que describe de forma general cada una de las cajas). Por el momento, la revisión de esta documentación es de uso interno.
Condiciones de Reproducción: Se permite la reproducción con los medios de que dispone el archivo (fotocopia o digitalización), supeditada siempre al estado de conservación de los soportes de la documentación correspondiente.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Los documentos todavía no pasan por un proceso de limpieza y puede encontrarse en ellos elementos metálicos.
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Depósito
Existencia y Localización de las Copias: No existen copias
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España