Imagen de cabecera

Detalle Unidad


09. PIURA

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: PE.150105.AHS – Perú/1.2//09

Título /Nombre Atribuído: 09. PIURA

[f] 01-01-1874 / 31-12-1988

Nivel de Descripción: Serie

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica:
PRODUCTOR: Economato de la Inspectoría Salesiana del Perú

La presencia de los Salesianos en Piura se inició en 1906, en tiempos del primer inspector, padre Ciriaco Santinelli. Fue la segunda fundación realizada por este padre inspector, ya que en 1905 se había fundado la casa del Cusco. Su primer director fue el entonces clérigo Octavio Ortiz Arrieta, futuro primer obispo salesiano del Perú y actualmente camino a los altares, quien sin haber sido ordenado sacerdote recibió esta importante misión de sus superiores. Sobre los inicios de esta obra, reproducimos un texto redactado por el padre Ubaldo Chueca:
“A fines de 1898, el padre Alfredo Sachetti pasó por Piura para concretizar un contrato con la Municipalidad y la Junta Departamental de la ciudad. El convenio, aprobado con ligeras modificaciones, fue firmado por el padre Carlos Ghiglione por la Congregación Salesiana, y por don Francisco José Eguiguren, Ministro de Educación, por el Gobierno. Gestores de la Obra Salesiana fueron don Juan Hilarión Helguero y don Víctor Eguiguren.
En junio de 1905 estuvo por allí el P. Santinelli ultimando los detalles, y el 19 de febrero de 1906 llegaron los Salesianos a Piura. El Director fue el joven Octavio Ortiz Arrieta, que apenas tenías las Órdenes Menores. Su virtud y su juventud fueron la garantía, y no defraudó.
Don Juan Hilarión Helguero los recibió en su casa y se convirtió en Colegio, allí en la calle Libertad. La Escuela comenzó con 120 alumnos. Pronto llegó la Banda de músicos. En julio se inauguran los talleres de carpintería y zapatería” (“Historia de la Congregación Salesiana del Perú, 3: El camino”. En “Boletín Salesiano” - Perú, año 25, número 132, mayo-junio 1989, página 12).
El padre Octavio Ortiz tuvo una segunda gestión como director de Piura entre 1911 y 1916, durante la cual comenzó a editarse el semanario “La Campanilla”, emblemática publicación salesiana de aquella ciudad. También se produjo el terremoto del 24 de julio de 1911 que dejó inhabitable el primer local de la escuela, iniciándose los trabajos del nuevo edificio que estuvieron a cargo del coadjutor German Conter. En las décadas siguientes, la obra se extendió gracias a la compra de predios contiguos y la ampliación de la infraestructura escolar.
En el ámbito de arquitectura religiosa, la obra más significativa en Piura fue el Santuario de María Auxiliadora. Siendo director el padre Fortunato Chirichigno, futuro Obispo de Piura, se colocó la primera piedra del templo el 14 de junio de 1933, inaugurándose el 14 de mayo de 1939 siendo director el padre Juan Hefter. La torre sería construida durante el directorado del padre José Sáfarik (1943-1937). El altar mayor de mármol del santuario data de 1956, año de las bodas de oro del colegio.
En 1947, monseñor Chirichigno entregó los Salesianos la dirección del recién creado Seminario Diocesano de Piura, que puso bajo la advocación de Santo Domingo Savio. Su primer rector fue el padre Teófilo Wilk. Durante diez años funcionó como casa filial de la obra salesiana de Piura, hasta que en el elenco de 1957 apareció como una obra propiamente dicha. Así funcionó durante hasta 1968, año en que los Salesianos dejaron el Seminario Diocesano.
Otro hito medular en la historia de la obra salesiana de Piura, en cuanto a infraestructura escolar se refiere, fue la construcción de un nuevo local para el colegio en el barrio de Castilla. Allí se trasladó la sección secundaria en 1962, siendo director el padre Eugenio Pennati, constituyéndose en la tercera obra salesiana en la ciudad. Así, entre 1963 y 1968, existieron en la misma ciudad de Piura tres comunidades religiosas: la del Colegio Salesiano fundado en 1906 (primaria), la del nuevo local en el barrio de Castilla iniciado en 1962 (secundaria) que tomó el nombre de Colegio Don Bosco, y la del Seminario Diocesano. Después de Lima, Piura es la única ciudad del Perú que ha tenido tres comunidades salesianas coexistiendo en la misma ciudad.
Hasta 1995 los niveles primario y secundario permanecieron separados en distintas sedes y con diferentes comunidades religiosas. En el elenco general de 1996 aparecen fusionados en la sede de Castilla, donde permanece la obra escolar hasta el día de hoy.
En 1996 también se consolida como comunidad salesiana plena la obra social de Bosconia, iniciada años atrás por el padre Alberto Álvarez, salesiano chileno conocido como el “Padre Good”, en el antiguo fundo de Coscomba, posteriormente convertido en el Asentamiento Humano Nueva Esperanza, en las afueras de la ciudad de Piura. Durante la gestión inspectorial del padre José Ramón Gurruchaga, se cedió parte de este predio a las Hijas de María Auxiliadora, quienes regentan una obra en el lugar desde 1985.
En 2006 la obra salesiana de Piura celebró su centenario, siendo director del colegio el padre José María Domenech.
Actualmente (2022) existen en Piura dos comunidades salesianas: Piura San Juan Bosco y Piura Bosconia. La primera, obra continuadora de la fundada en 1906, gira en torno al Colegio Salesiano Don Bosco que funciona en Castilla desde 1962, y al Santuario de María Auxiliadora inaugurado en 1939, entre otros frentes educativos y pastorales. Y la segunda, obra social por excelencia, regenta el CETPRO Bosconia entre otros servicios.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Contiene documentos de la obra salesiana de Piura: testamentos, poderes, escrituras de compra y venta, registros públicos, comprobantes de pago, declaraciones juradas, comunicaciones y otros.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: La consulta de esta sección es parcial por no encontrarse catalogada (se cuenta con un inventario que describe de forma general cada una de las cajas). Por el momento, la revisión de esta documentación es de uso interno.

Condiciones de Reproducción: Se permite la reproducción con los medios de que dispone el archivo (fotocopia o digitalización), supeditada siempre al estado de conservación de los soportes de la documentación correspondiente.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Los documentos todavía no pasan por un proceso de limpieza y puede encontrarse en ellos elementos metálicos.

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Depósito

Existencia y Localización de las Copias: No existen copias.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 6 Caja(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España