Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.36038.ADPO/1.1
Título /Nombre Atribuído: Fondo de la Diputación de Pontevedra
[c]
01-01-1750
/
31-12-2013
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El Archivo, junto con los demás servicios de la Diputación, se instala provisionalmente en un local arrendado en la calle de la Costa en la ciudad vieja de Pontevedra, para trasladarse posteriormente a los locales del desamortizado Convento de San Francisco, donde permaneció hasta 1890, año en el que la Diputación y el Archivo se trasladan a su nueva sede, el actual Pazo provincial.
Aunque la Diputación siempre tuvo personal responsabilizado de su archivo, se permitió que se iniciara una disgregación de sus fondos pasando parte de la sección de Gobierno Civil al Archivo Histórico Provincial del Estado y otra al Museo Provincial, aunque el grosor del archivo permanecerá en el Pazo provincial.
Podemos hablar de archivo como tal a partir de 1845, año en el que se promulga la Real orden del 24 de octubre, por la que se crea el Archivo (que acogerá los documentos de la Diputación, Junta Provincial y Gobierno Civil) y se nombra para su custodia la un oficial.
Hay que esperar hasta el año 1852 para obtener el primer nombramiento de archivero, que recae en Pablo Chocano, decretado por Real orden de 21 de octubre de 1852, quien emitiría un informe denunciando las penosas condiciones en las que se encontraba el Archivo, consiguiendo llevar adelante dos reformas en el mismo año.
Fue cesado en 1854 y le sucedió Lamberto Lucero, igualmente cesado a los dos meses por supresión de la plaza, hasta que por R. o. de 15 de febrero de 1857 se nombra a Juan Fernández Gil, que igualmente denunciaba la lamentable situación de amontonamiento de los documentos del Archivo.
En abril de 1862 es nombrado archivero Carlos Méndez Osorio, quien cesó a los 14 días, pasando a reemplazarlo Luciano Escarpazo, que aguantaría en el cargo hasta marzo de 1864, volviendo a encargarse Carlos Méndez hasta agosto de 1865. Le siguió Felipe Carlos Rivas, quien mantuvo su puesto hasta diciembre de 1866, sustituyéndole inmediatamente Rogelio Lois, hasta el mes de octubre, en el que tomó posesión Joaquín Rivadulla, quien cuando menos se mantuvo hasta el año 1875.
En 1882-1883 el Archivo y la Diputación estrenarán nuevas dependencias en el Pazo provincial construido a tal efecto, trasladándose tanto la documentación propia de la Diputación como la del Gobierno Civil e instalándose el Archivo en la planta baja del nuevo edificio.
Conocemos la existencia del archivero profesional Fernández Villamil, quien compartió sus trabajos en la Diputación con el Archivo Histórico Provincial del Estado, la Biblioteca Pública y su cátedra de instituto, hasta 1955. Con Villamil se produjo una buena parte de la dispersión documental y bibliográfica, depositándose fondos en el Archivo Histórico Provincial y la mayor parte de los volúmenes de la biblioteca y boletines en la Biblioteca Pública.
Pero fue posteriormente cuando la Diputación, sin ningún profesional al frente, por falta de espacio, según se alegó, decide depositar en el Museo de Pontevedra una buena parte de la antigua documentación. En este lugar sufre una expoliación de improntas y sellados y la consiguiente desorganización de sus atados, además de expurgarse indiscriminadamente, con lo que el volumen documental desde finales del siglo XIX y hasta mediados del XX queda absolutamente reducido.
A partir de 1977 se cubre la plaza por el actual archivero, Miguel Pereira Figueroa. A partir de aquí se intenta recomponer el Archivo. Se refuerzan las instalaciones del Pazo provincial en la planta alta, se recupera la totalidad de la documentación depositada en el Museo y se abren nuevas instalaciones en el Convento de los Jesuitas junto con algunos locales más, manteniéndose los del Pazo provincial. Se impulsó el trabajo de instrumentos descriptivos, se amplió considerablemente el personal, se mejoraron las instalaciones y se ampliaron los fondos con nuevos ingresos por depósito y compra.
En el año 2008 se lleva a cabo la reforma integral del edificio de la calle Padre Amoedo, que proporciona unas instalaciones modernas y amplias, acomodadas para el desarrollo de las actuaciones y servicios que se vienen prestando. Entre las premisas del proyecto destaca el resalte de la edificación mediante una fachada en la que sobresale la parte central, que se transforma en un cuerpo transparente y diáfano, combinando cobre y piedra, que abre el edificio a la ciudad.
El proyecto, obra del arquitecto José Enrique Pérez-Ardá Criado, da como resultado una nueva distribución interna con cinco plantas: dos sótanos para depósito de fondos documentales con una superficie de 1.100 m2, en los que se instalan estanterías compactadas; una planta baja con un gran patio distribuidor central, despachos y zonas de servicios comunes, como el salón de usos múltiples. En las plantas superiores se sitúan las zonas de trabajo y consulta de las diferentes secciones del Servicio de Patrimonio Documental y Bibliográfico: archivo, biblioteca y publicaciones, cada uno de ellos con sus medios e instalaciones inherentes.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
En Galicia, la primera Diputación se constituye el 19 de marzo de 1813, presidida por el marqués de Campo Sagrado, contando con un vicepresidente y siete vocales representando las siete ciudades capitales de las antiguas provincias.
El nacimiento de la provincia como entidad local con vida propia data de la Constitución de Cádiz, aprobada en el año 1812, que estableció por vez primera en su artículo 325 unas instituciones, las diputaciones provinciales, concebidas como órgano rector de cada una de ellas, presididas por el jefe superior y con funciones básicas de control y vigilancia de la administración de los lugares que se integran en aquella.
Habrá que esperar hasta el Decreto de las Cortes del 27 de enero de 1822 para que se haga realidad una nueva división provincial que divide a Galicia en las cuatro provincias actuales, con pequeñas variaciones, asignándose la capitalidad de la provincia actual a Vigo, donde se constituirá la Diputación Provincial el 24 de mayo de 1822, llegando a funcionar algo más de un año, fecha en la que vuelven a ser suprimidas por la restitución del rey Fernando VII.
Con el Decreto de 30 de noviembre de 1833, inspirado por Javier de Burgos, se inicia el proceso definitivo que culmina con la restitución de las cuatro provincias gallegas actuales y la constitución de las diputaciones actuales, siendo el 12 de febrero de 1836 cuando se constituye definitivamente la de Pontevedra, después de ciertas disputas con la ciudad de Vigo, reticente a perder la capitalidad.
Desde el año 1836 hasta hoy la Diputación desempeña con total continuidad un amplio abanico de funciones y actividades que fueron variando de acuerdo con la legislación aplicable en cada momento. Inicialmente, la Constitución de Cádiz le asigna las funciones de aprobar las reparticiones de las contribuciones de los municipios de la provincia, velar por la adecuada inversión de los fondos públicos, cuidar el establecimiento de los ayuntamientos, proponerle arbitrios al Gobierno, promover la educación, la agricultura y la industria, formar el censo y la estadística provincial, cuidar de los centros benéficos y dar cuenta de las infracciones que surjan en la provincia.
La legislación actual le asigna las competencias propias de coordinar los servicios municipales entre sí para garantizar su prestación adecuada; la asistencia jurídica, económica y técnica a los ayuntamientos; la prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y, en general, el fomento de los intereses particulares de la provincia.
Este cúmulo de generalidades, que se mantiene en toda la legislación local, provocó una serie de actuaciones muy diversificadas, de las que quedarán muchos testimonios documentales y que se reflejan en el cuadro de clasificación del fondo documental de esta institución.
Las modificaciones alcanzaron también la propia organización de la institución y la designación, competencias y denominación de sus órganos de gobierno y órganos administrativos.
El órgano unipersonal que dirige la Diputación es inicialmente el jefe político, antecedente directo del gobernador civil, siendo el primer presidente de esta institución Miguel del Pino. En 1863 se establece que la Corporación elija entre sus miembros un presidente para cada sesión, pero después, durante el sexenio revolucionario, se vuelve a la figura del gobernador civil-presidente de facto. Será la Ley de 1870 la que establezca la figura del presidente para un período de sesiones, siendo nombrado por el propio gobernador civil o por la Corporación dependiendo del momento. Con posterioridad, en la mayor parte de las ocasiones será el gobernador el que nombre directamente al presidente y no será hasta el año 1950 cuando aparezca la figura del presidente de la Diputación como órgano diferenciado e independiente del gobernador civil, que aun así permanecerá como presidente nato de la institución hasta 1978. En el período democrático el presidente es un órgano electo, de forma indirecta, entre y por los diputados provinciales.
En un principio el número de diputados que integraban el Pleno de la Corporación era de siete, uno por partido judicial, variando sucesivamente tanto la fórmula de elección como el número total de estos, alcanzando en la actualidad un total de 27 diputados, como representación proporcional al número de habitantes de los 13 partidos judiciales.
Esta estructura se completa con otros órganos colegiados estables, además de las variables comisiones informativas y especiales creadas en cada período.
El Archivo, junto con los demás servicios de la Diputación, se instala provisionalmente en un local arrendado en la calle de la Costa en la ciudad vieja de Pontevedra, para trasladarse posteriormente a los locales del desamortizado Convento de San Francisco, donde permaneció hasta 1890, año en el que la Diputación y el Archivo se trasladan a su nueva sede, el actual Pazo provincial.
Aunque la Diputación siempre tuvo personal responsabilizado de su archivo, se permitió que se iniciara una disgregación de sus fondos pasando parte de la sección de Gobierno Civil al Archivo Histórico Provincial del Estado y otra al Museo Provincial, aunque el grosor del archivo permanecerá en el Pazo provincial.
Podemos hablar de archivo como tal a partir de 1845, año en el que se promulga la Real orden del 24 de octubre, por la que se crea el Archivo (que acogerá los documentos de la Diputación, Junta Provincial y Gobierno Civil) y se nombra para su custodia la un oficial.
Hay que esperar hasta el año 1852 para obtener el primer nombramiento de archivero, que recae en Pablo Chocano, decretado por Real orden de 21 de octubre de 1852, quien emitiría un informe denunciando las penosas condiciones en las que se encontraba el Archivo, consiguiendo llevar adelante dos reformas en el mismo año.
Fue cesado en 1854 y le sucedió Lamberto Lucero, igualmente cesado a los dos meses por supresión de la plaza, hasta que por R. o. de 15 de febrero de 1857 se nombra a Juan Fernández Gil, que igualmente denunciaba la lamentable situación de amontonamiento de los documentos del Archivo.
En abril de 1862 es nombrado archivero Carlos Méndez Osorio, quien cesó a los 14 días, pasando a reemplazarlo Luciano Escarpazo, que aguantaría en el cargo hasta marzo de 1864, volviendo a encargarse Carlos Méndez hasta agosto de 1865. Le siguió Felipe Carlos Rivas, quien mantuvo su puesto hasta diciembre de 1866, sustituyéndole inmediatamente Rogelio Lois, hasta el mes de octubre, en el que tomó posesión Joaquín Rivadulla, quien cuando menos se mantuvo hasta el año 1875.
En 1882-1883 el Archivo y la Diputación estrenarán nuevas dependencias en el Pazo provincial construido a tal efecto, trasladándose tanto la documentación propia de la Diputación como la del Gobierno Civil e instalándose el Archivo en la planta baja del nuevo edificio.
Conocemos la existencia del archivero profesional Fernández Villamil, quien compartió sus trabajos en la Diputación con el Archivo Histórico Provincial del Estado, la Biblioteca Pública y su cátedra de instituto, hasta 1955. Con Villamil se produjo una buena parte de la dispersión documental y bibliográfica, depositándose fondos en el Archivo Histórico Provincial y la mayor parte de los volúmenes de la biblioteca y boletines en la Biblioteca Pública.
Pero fue posteriormente cuando la Diputación, sin ningún profesional al frente, por falta de espacio, según se alegó, decide depositar en el Museo de Pontevedra una buena parte de la antigua documentación. En este lugar sufre una expoliación de improntas y sellados y la consiguiente desorganización de sus atados, además de expurgarse indiscriminadamente, con lo que el volumen documental desde finales del siglo XIX y hasta mediados del XX queda absolutamente reducido.
A partir de 1977 se cubre la plaza por el actual archivero, Miguel Pereira Figueroa. A partir de aquí se intenta recomponer el Archivo. Se refuerzan las instalaciones del Pazo provincial en la planta alta, se recupera la totalidad de la documentación depositada en el Museo y se abren nuevas instalaciones en el Convento de los Jesuitas junto con algunos locales más, manteniéndose los del Pazo provincial. Se impulsó el trabajo de instrumentos descriptivos, se amplió considerablemente el personal, se mejoraron las instalaciones y se ampliaron los fondos con nuevos ingresos por depósito y compra.
En el año 2008 se lleva a cabo la reforma integral del edificio de la calle Padre Amoedo, que proporciona unas instalaciones modernas y amplias, acomodadas para el desarrollo de las actuaciones y servicios que se vienen prestando. Entre las premisas del proyecto destaca el resalte de la edificación mediante una fachada en la que sobresale la parte central, que se transforma en un cuerpo transparente y diáfano, combinando cobre y piedra, que abre el edificio a la ciudad.
El proyecto, obra del arquitecto José Enrique Pérez-Ardá Criado, da como resultado una nueva distribución interna con cinco plantas: dos sótanos para depósito de fondos documentales con una superficie de 1.100 m2, en los que se instalan estanterías compactadas; una planta baja con un gran patio distribuidor central, despachos y zonas de servicios comunes, como el salón de usos múltiples. En las plantas superiores se sitúan las zonas de trabajo y consulta de las diferentes secciones del Servicio de Patrimonio Documental y Bibliográfico: archivo, biblioteca y publicaciones, cada uno de ellos con sus medios e instalaciones inherentes.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso: Normalmente por transferencias anuales desde los diferentes servicios, centros y organismos de la Diputación, de acuerdo al calendario de transferencias prefijado.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
La riqueza y la variedad de la información acumulada y el amplio período referenciado así como una cierta continuidad de este, excepto lagunas de los años del primero tercio del siglo XX, avalan la idoneidad de esta documentación para multiplicidad de estudios e investigaciones.
Con esto hace falta destacar, entre otros, en la sección de Gobierno, los documentos que reflejan la creación y modificación de los diferentes ayuntamientos que integran la provincia, por ser este un proceso en el que siempre intervino la Diputación.
Extraordinaria riqueza informativa tienen los libros de actas de los órganos colegiados, que recogen mucha información y que se conservan íntegramente, manteniendo la secuencia cronológica desde el período de sesiones inicial (acta de constitución de la Diputación de 12 de febrero de 1836); complementándose con las resoluciones presidenciales, que son el resultado de la capacidad normativa y resolutoria de este órgano unipersonal.
Por otro lado, el fondo incluye alguna documentación anterior a la creación de la Diputación por considerarse antecedente directo y tener la continuidad oportuna en la misma serie en épocas posteriores. Destacan especialmente las siguientes series:
- Expedientes de visitas a las devesas reales y plantíos desde 1750
- Expedientes de beneficencia desde 1786
- Expedientes de contaduría de propios y arbitrios desde 1759 a 1856, referida al control económico de los cotos, jurisdicciones y ayuntamientos
En la sección de Administración se recogen documentos derivados de la gestión administrativa de la entidad (patrimonio, contratación, registro, secretaría o gestión del personal).
La sección de Servicios engloba documentos derivados de las actuaciones directas de la Diputación en relación con el desarrollo de uniones y actividades en los ayuntamientos de la provincia, relacionados con las obras y la ejecución de los planes provinciales; con las actividades relacionadas con la cultura, la educación, la actividad deportiva, el fomento agrario o forestal, entre otros, así como la documentación derivada de la colaboración con otras administraciones en relación a los procesos electorales, las quintas y milicias o el control de la población.
Por último, la sección de Hacienda recoge la actividad económica de la Diputación en lo relacionado con la elaboración y la gestión presupuestaria y con los procesos de financiación y tributación, el control y la asistencia a los ayuntamientos en diferentes etapas cronológicas o la gestión del ORAL.
Valoración, Selección, Eliminación:
La documentación sufre el primer y único proceso selectivo en las propias oficinas que los producen, previamente al envío al Archivo, sin que se haya realizado en los últimos años ningún proceso de expurgo selectivo relevante ni general, excepto documentación de rentas (Recaudación) y exacciones (ORAL).
Se considera inicialmente documentación de conservación permanente, hasta un posible estudio y valoración en la oportuna comisión que se había podido crear al efecto.
Nuevos Ingresos: Los distintos servicios hacen transferencias de documentación según un calendario establecido y de manera periódica.
Organización:
El fondo se organizó siguiendo un criterio de clasificación orgánico-funcional, con el resultado del actual cuadro de clasificación, articulado alrededor de cuatro secciones, referidas sucesivamente a la gestión de los órganos de gobierno colegiados y unipersonales, al funcionamiento administrativo, a la gestión de servicios y, por último, al control y gestión presupuestaria. Cada una de estas secciones se subdivide en subsecciones y estas en series y subseries, atendiendo a la variedad de la tipología documental y a las series existentes.
Cuadro de clasificación
1.GOBIERNO
1.1. JEFE POLÍTICO/ GOBERNADOR CIVIL
1.2. PRESIDENTE
1.3. PLENO DE LA DIPUTACIÓN
1.4. COMISIÓN PERMANENTE/ GOBIERNO
1.5. COMISIONES INFORMATIVAS Y ESPECIALES
2.ADMINISTRACIÓN
2.1. SECRETARÍA
2.2. REGISTRO
2.3. PATRIMONIO
2.4. PERSONAL
2.4.1. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
2.4.2. DISCIPLINA Y CONTROL
2.7. ARCHIVO
3.SERVICIOS
3.1. ARQUITECTURA
3.2. VÍAS Y OBRAS. URBANISMO
3.3. COOPERACIÓN
3.4. AGRICULTURA, FORESTAL, GANADERÍA, PESCA, INDUSTRIA,
COMERCIO Y TURISMO
3.4.0. ASUNTOS GENERALES DE SERVICIO AGRARIO
3.4.1. AGRICULTURA
3.4.2. FORESTAL
3.4.3. GANADERÍA
3.4.4. PESCA, CULTIVOS MARINOS
3.4.5. INDUSTRIA. COMERCIO
3.4.6. TURISMO
3.4.7. TRANSPORTES. COMUNICACIONES
3.5. SEGURIDAD CIUDADANA
3.6. SANIDAD
3.7. BENEFICENCIA Y ASISTENCIA SOCIAL
3.8. EDUCACIÓN
3.9. CULTURA
3.10. DEPORTES
3.11. CPAM
3.12. QUINTAS Y MILICIAS
3.13. ELECCIONES
3.14. FONDOS EUROPEOS
4. HACIENDA
4.1. INTERVENCIÓN
4.1.0. ASUNTOS GENERALES DE INTERVENCIÓN
4.1.1. PRESUPUESTOS ORDINARIOS
4.1.2. PRESUPUESTOS ESPECIALES
4.1.3. PRESUPUESTOS EXTRAORDINARIOS
4.1.4. PRESUPUESTOS DE INVERSIONES
4.2. FINANCIACIÓN Y TRIBUTACIÓN
4.2.0. ASUNTOS GENERALES DE RECAUDACIÓN
4.2.1. RENTAS Y EXACCIONES
4.2.2. ARBITRIOS PROVINCIALES
4.2.3. CONTRIBUCIONES/REPARTICIONES
4.3. TESORERÍA
4.3.1. CAJA
4.4. CONTROL ECONÓMICO DE LOS AYUNTAMIENTOS
4.5. ORAL
2.4.3. CLASES PASIVAS/SS/MUTUALIDADES
2.4.4. SELECCIÓN DE PERSONAL
2.4.5. REPRESENTACIÓN DEL PERSONAL
2.5. ASESORÍA JURÍDICA
2.6. CONTRATACIÓN
Condiciones de Acceso: El acceso es libre, con las restricciones impuestas en la legislación estatal y autonómica en lo relacionado con los documentos que contienen datos personales o que afecten a la intimidad de las personas.
Condiciones de Reproducción: Reproducción limitada por las condiciones de conservación y por el normal desarrollo del servicio.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Uso preferente del castellano en la mayor parte del fondo documental, con documentación reciente en gallego.
Características Físicas y Requisitos Técnicos: La documentación se encuentra en general en buen estado de conservación, siendo el soporte mayormente en papel.
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Puede encontrarse documentación original de esta Diputación, por diferentes causalidades, en el Museo de Pontevedra, en el Gobierno Civil, en el Archivo Histórico Provincial y en el Servicio de Montes de la Consellería de Agricultura
Existencia y Localización de las Copias: La tramitación administrativa produce el envío de los documentos a las diferentes administraciones, local, autonómica y estatal.
Unidades Relacionadas por Procedencia: En los ayuntamientos de la provincia existen documentos que reflejan la actividad de cooperación de la Diputación con cada uno de ellos, especialmente las series relativas al planeamiento, obras y urbanismo, acción social y recaudación de tasas y contribuciones.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
En el propio fondo de la Diputación se incluye alguna documentación anterior a su creación por considerarse antecedente directo y tener la continuidad oportuna en la misma serie en épocas posteriores.
Este es el caso de la Contaduría de propios y arbitrios, que conserva documentación desde 1760 hasta 1852, referida al control económico de los cotos, jurisdicciones y ayuntamientos, función asumida por la Diputación y con la continuidad en la serie de presupuestos especiales.
Asimismo, las subsecciones de beneficencia, desde 1786, y forestal, con los expedientes de reales devesas y plantíos desde 1750.
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por el personal técnico del Archivo de la Diputación de Pontevedra y colaboradores, bajo la dirección del archivero Miguel A. Pereira Figueroa.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
- General International Standar Archival description, Second Edition, ISAD (G)
- Norma Galega de Descrición Arquivística. Versión 2ª
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España